Santa Olalla

Escudo

Plano

WEB: www.santaolalla.es

ALCALDE

D. Pedro Congosto Sánchez

GENTILICIO

Eulalienses

SITUACIÓN

Municipio y villa perteneciente a la comarca de Torrijos. Está situada al norte de la provincia y dista 41 kilómetros de Toledo. Su altura es de 487 metros y la superficie  total del término  municipal es de 73 kilómetros cuadrados. A fecha de 1 de enero de 2003 la población era de 2.659 habitantes.

(Diccionario Enciclopédico de la provincia de Toledo)

 

ENTORNO AMBIENTAL

Aparecen importantes extensiones de hábitats esteparios con cultivos extensivos de cereal, de singular importancia para aves como la avutarda, el aguilucho cenizo, la ganga, la ortega.

(ACMADEN – Ecologistas en Acción,  2005)

 

ACTIVIDAD ECONÓMICA

La actividad agrícola,  la ganadería,  la industria  y la de servicios comparten importancia en su desarrollo económico. La mayor  parte de las tierras de la villa están labradas, siendo los cultivos más importantes los herbáceos, la vid y el olivar. Hay que indicar que la cría de cerdos,  gallinas y pollos generan una importante industria de transformación.

La venta de muebles o la elaboración de  mazapán son otras actividades desarrolladas en Santa Olalla.

Dentro de su término se  encuentra  la finca  “La Higueruela” Centro de investigación, que lleva a cabo estudios  científicos y aplica nuevas técnicas de cultivo agrícolas.

(Diccionario Enciclopédico de la provincia de Toledo, 2000)

 

MONUMENTOS Y CONSTRUCCIONES DE INTERÉS

Iglesia de San Pedro Apóstol

Edificio de filiación estilística contemporánea, su cronología  data  del siglo XX, al estar muy reconstruido.

Ya sabemos de ella, en el siglo XI por ser  una de las diez primeras de la diócesis toledana. De la primera construcción  sólo quedan dos ábsides.

Es la iglesia parroquial, tiene tres naves y de planta aproximadamente rectangular. El hastial de la cabecera lo compone un ábside  circular  en la nave lateral izquierda al igual que en la central, y dos capillas sucesivas en la nave lateral derecha. La separación  del resto de la nave se realiza a través  de dos arcos  de medio punto  que descansan  sobre pilastras. Por su parte, el aislamiento entre naves se efectúa, mediante tramos, pro el norte. Enfrentado a él, en el lado meridional se halla otro acceso que conecta con los salones parroquiales.

En el tramo tercero,  se ubica el coro elevado sobre pilares y, bajo este, la escalera de acceso.

En el exterior, parece observarse de la traza original parte del cabecero, tal es, los dos ábsides circulares.

La torre se ha reforzado en su base con fábrica de sillería y recogida entre el volumen de la sacristía y el nuevo volumen de los salones parroquiales. Todo ello se encuentra  situado  en el lado sur del edificio.

La iglesia primitiva fue destruida desgraciadamente  en la Guerra Civil, habiendo de ser reconstruida  en los años cuarenta. La coronación de la torre con un chapitel cubierto de pizarra es absolutamente discordante con el resto del templo, en el que tampoco se han seguido criterios acertados para su reconstrucción.

En la iglesia se venera a la Virgen de la Piedad, patrona del pueblo. Es de piedra, la cabeza es obra de Mariano Benlliure, quien la labró al quedar destruida la original. Cuenta una leyenda,  transmitida de generación en generación, que la imagen de la Virgen llegó  en una carreta de bueyes que se negaron a continuar cuando llegaron a esta localidad.

(Martín Montes, 1999)

 

Iglesia filial de San Julián

De filiación estilística renacentista, su cronología data del siglo XVII.

Interesante templo parroquial  del siglo XVII,  de tres naves, con los testeros formados por ábsides semicirculares en las naves laterales y de tres paños en la central, sin crucero y con tres tramos en su longitud.

El altar mayor  se cierra  mediante una cúpula  de cuarto de esfera con decoración  de venera y un magnifico  retablo barroco que llega a ocupar parte de la bóveda. Se separa del resto  de la nave por medio de  un arco  triunfal  de medio punto.

Los ábsides laterales, de trazado semicircular, aparecen ocultos hacia el interior mediante  unos pequeños  altares  ubicados  en su arranque. A sendos  lados de estos se encuentran  en la izquierda, una pequeña capilla de planta rectangular  y bóveda de cañón rebajada y a la derecha, la Sacristía.

El aislamiento entre las naves se produce en todos sus tramos mediante  arcadas de medio  punto apoyadas sobre machones y pilastras dóricas adosadas en todas sus caras.

Adosada  al último tramo, de la nave lateral izquierda, se halla la capilla del Cristo de la Caridad, de planta cuadrada, cerrada pro cúpula de media naranja sobre pechinas, con gallones y profusamente decoradas  en todos sus elementos. Gran devoción  se tiene al Cristo de la Caridad

En el imafronte y ocupado la nave principal  esta ubicado  el coro, elevado, que apea sobre machones  en los lados y arcos en su frente, de medio  punto los extremos y rebajado el central. Por detrás  del pielero y prácticamente exenta del cuerpo  principal del templo, se encuentra  la torre campanario en su lateral derecho,  formando  un volumen de tres cuerpos con arcos de medio punto en los últimos y campanil en su cumbrera. El coronamiento de la torre con el pequeño templete de hierro y altavoces, es totalmente inadecuado.

La cubrición de las naves laterales está constituida por una bóveda de cañón, mientras que en la principal hay un falso techo con tres lados longitudinales, parece que pueden  acompañar a un artesanado, abrazados a la altura de cada soporte por una especie de pilastra  fajonada que continua en las verticales.

Al margen  de los elementos adosados como son el cuerpo de  la sacristía y el atrio situado en el lado sur con tres arcos de medio punto, el volumen  externo  indica mucho más  claramente que e el interior, la composición de tres naves, con un destacado realce de las mismas, y la volumetría  del cabecero en triábside con vanos de herradura en los laterales.

Los muros son de fábrica de ladrillo y aparejo toledano, con piezas  aplantilladas en la cornisa y los frontones laterales.

Por el flanco norte y desde el piecero  a la cabecera, se adosa a la parroquial toda una serie de viviendas que impiden su correcta contemplación. Son absolutamente improcedentes debiendo tomarse medidas  para evitar  el desafortunado hecho.

Este templo se levantaría como filial de la parroquia de San Pedro, en el siglo XVII, a expensas de los señores de la villa, los condes de Orgaz. Se sabe que la construyó Juan de Espinosa Monegro, maestro de albañilería  de Toledo, y sobrino del famoso arquitecto Juan Bautista Monegro, quien fiaría a su sobrino  para poder hacerse cargo de la obra. Es posible que las trazas originales fueran del maestro mayor de obras de la catedral toledana, pero si no se han modificado las diferentes partes  del templo a lo largo de su existencia, no debieron ejecutarse fielmente, ya que poco queda en la parroquia que pueda adscribirse al estilo  de este arquitecto.

Conserva unos interesantes bienes muebles,  destacando el retablo  del altar mayor barroco churrigueresco, el de la capilla lateral del cabecero y el pulpito con el elegante tornavoz.

(Martín Montes, 1999)

 

Ermita de San Blas

Data del año  1905.

Pequeña ermita ubicada al borde de la carretera nacional. Tiene planta  rectangular, con el altar orientado  al norte  e ingreso  en el piecero y con huesos iguales a ambos lados. Destacamos su fachada  principal,  realizada  toda ella de ladrillo con un pequeño tejado sobre la puerta,  cornisa moldurada y frontón coronado  por una cruz metálica y pináculos  en los flancos.

Se encuentra situada en el interior de un pequeño camino arbolado. A pesar de  no ser un edificio de  calidad arquitectónica, es precisa su consideración debido a que todavía  guarda culto en el pueblo, y representa por lo tanto el sentir religioso de las gentes de la localidad.

(Ministerio de Cultura, 1980)

Ermita de San Cristóbal

Siglo XX.

No es una construcción de gran calidad constructiva, pero tiene sentido documental,  porque en ella se celebra todos los años una fiesta al santo titular.

(Ministerio de Cultura)

Ermita de San Sebastián

Es del siglo XX y de filiación estilística popular. No presenta gran sentido artístico.

(Ministerio de Cultura, 1980)

Panteón

Data del siglo XX.

Se trata de un templete funerario de estilo clasicista. Es una pequeña construcción funeraria, que ofrece la singularidad de estar compuesto de dos elementos estructurales independientes. El primitivo u originario se forma por un cubo con tres pilastras de orden corintio en cada cara sobre la que corre un entablamento  coronado  por una cornisa moldurada,  balaustrada  con dados  y floreros situados encima de unos machones a ejes con pilastras.

Sobrepuesto a este cuerpo, se halla  la cubierta, volando de los haces anteriores y descansando sobre el muro macizo y dos pilares de fundición exentos y muy esbeltos. La cubierta se realiza en teja plana sobre cuatro faldones en cuya culminación se localiza  una cruz de hierro. Constituye un elemento singular dentro de la topología de templos funerarios

(Martín Montes, 1999)

 

EDIFICIOS DESAPARECIDOS

Palacio de los Condes de Orgaz

No quedan  restos de este palacio. Lo mandó construir don Juan Hurtado de Mendoza, que contrató el 1 de julio de 1593 al maestro  de cantería de Escalona, Rodrigo de Iglesia. Para realizar las arquerías del claustro actuó como intermediario el aparejador del alcázar toledano Francisco de las Cuevas, ayudante de Juan Bautista Monegro, que dio condiciones y trazas.

No queda nada del edificio, tan sólo algunas basas de “pilares rincones” restan en las huertas adyacentes a lo que fue en tiempos su solar y donde, por la situación y características del suelo, tuvo su jardín.

(García Martín,2002)

 

Hospital del Santísimo Corpus Cristi, vulgo de San Antonio Abad, fundado por  los Condes de Orgaz

Este  edificio, ya calificado de muy antiguo, en el siglo XVI, era regido por  una cofradía compuesta  de poco más de una treintena de miembros que celebraba  su fiesta  todos los 17 de enero, en cuya fecha  se votaban  los cargos  directivos que se encargaban de  la administración de tierras prados, casas,  y censos propios del edificio. En él permaneció durante años el cuadro de San Francisco de Asís, pintado por El Greco, mas tarde subastado  en el año 1959 por la Junta  Provincial de Beneficencia y  adjudicado  en dos millones de pesetas a la condesa de Benalua.

(Morales Gutiérrez, 2000)

FIESTAS

Fiestas Patronales  en honor de la Virgen de la Piedad

Son el primer fin de  semana de mayo, siendo el lunes también fiesta. Son celebradas a través de misa, verbenas, toros, concurso de carrozas, fiestas de barrios, etc. Una semana antes del día de la patrona, los barrios de la villa se engalanan con verbenas populares. Los preparativos se completan con una tradicional  novena en honor  a la Virgen. En la víspera  del día grande  tiene lugar la clásica ofrenda de flores. Gozan de gran popularidad  el desfile de carrozas del día de la víspera, los fuegos artificiales y el baile.

Fiestas del Cristo de la Caridad

Su fiesta es celebrada el 16 de julio, al que se baila la antigua bandera. Dice la tradición que  en 1589 se produjo  en la localidad  una fuerte epidemia de cólera. Se sacó en procesión  esta imagen pidiendo  su amparo  ante la terrible  situación  en que se hallaban los vecinos y ofreciendo  la promesa de  celebrar  todos los años mediante voto, una fiesta  en su honor,  si desaparecía el terrible azote. Así ocurrió y desde entonces se viene celebrando esta fiesta en cumplimiento de lo prometido  por el pueblo al Cristo.

En las Relaciones de Felipe II, con fecha de ocho de febrero de 1576, al responder a las fiestas que se celebran se indica lo siguiente:

“Se guardan tres fiestas y voto y costumbre en esta villa que son  el Triunfo de la Cruz y es a diez y seis de julio y celebrase por aquella victoria (es el triunfo de las Navas de Tolosa) que se hubo del puerto de Muradal, porque don Diego López de Haro,  capitán general de aquella victoria, fue de la casa de los señores de la villa, y desde aquella victoria se hace este día una fiesta muy solemne y es nombrada en toda esta tierra, la otra fiesta  es la de Santa Brígida, por las calamidades de la viñas, y heredades y la otra es de Santa Olalla, porque es devoción  desta villa…”

  

OTRAS TRADICIONES

Baile de la bandera en la fiesta del Cristo de la Caridad

En esta fiesta, se celebra el baile de la bandera que siempre es ejecutado por la misma persona.

 

Procesión de vehículos en la fiesta de San Cristóbal

Tiene lugar el primer fin de semana de julio. Suele celebrarse el fin de semana inmediatamente antes a las fiestas del Cristo de la Caridad. En su ermita, se dice una misa y procesión, con la curiosidad de que a la imagen del santo la procesionan en camiones, y el resto de los devotos acompañan a la misma desde sus vehículos, bien coches, o motos.

(Almoguera Cabrera, 2005)

 

Romería de San Blas

El primer domingo de febrero se celebra una concurrida procesión a la ermita de este santo, donde se pasa el día.  Esta romería en origen fue celebrada por los vecinos de El Casar de Escalona y de Santa Olalla juntamente. La tradición nos habla de que al final acababan peleándose por la propiedad del santo, y lo que en principio era un día de fiesta se convertía en una batalla campal. Estas disputas acabaron cuando los de Santa Olalla se trajeron al santo y le construyeron la ermita que conocemos. El día se festeja con misa de campaña, procesión, subastas y roscas del santo. Actualmente, se mejora la fiesta gracias a la Hermandad que se encarga del mantenimiento de la ermita,  de la pradera y de las actividades propias del día de fiesta.

(Almoguera Cabrera, 2005)

 

Matanza domiciliaria

Santa Olalla, pueblo que sabe conservar las tradiciones, es uno de los que aún mantiene la celebración de las matanzas caseras del guarro. La Fundación Cultural “Condes de Orgaz de Santa Olalla” celebra cada año la Matanza Popular del Guarro, con el fin de mantener esta ancestral costumbre.

 

Fiesta de San Sebastián

Es el 20 de enero. Se festeja el domingo inmediato a este día, con las tradicionales funciones en honor del santo, al que se le tiene gran devoción. Ese día se celebran la misa y procesión en su ermita. Adquiriendo las papeletas necesarias, entregan la tradicional rosquilla y naranja de San Sebastián.

 

Fiesta de San Antón

La hermandad que la festeja es una de las más antiguas de la población, sus estatutos datan de 1409, año en que fue creada por el conde de Orgaz. Siempre ha tenido gran trascendencia, dentro de la localidad, su fiesta se celebra el 16 y 17 de enero. El primer día sus  33 cofrades, varones,  marchan desde la iglesia de San Julián, donde está la imagen del santo, a la de San Pedro, todos los hermanos portan velas encendidas. El día 17, se celebra una misa y procesión.  También ese día se bendicen los animales en la puerta del templo. Más adelante el día del Corpus Cristi es la fiesta grande de la hermandad, pues en la misa  de ese día es el momento del ingreso de los nuevos hermanos, si se da el caso, que deban prestar juramento para cumplir sus estatutos.

(Morales Gutíerrez, 2000)

 

GASTRONOMÍA

Hay en esta localidad manjares varios, desde la gallina en pepitoria,  perdiz estofada o escabechada, rosquillas  de sartén, cordero a la manchega y a la caldereta, galletas duras y por supuesto el vino de D. O. Méntrida

Entre la dulcería destacamos el arrucaique que son pastas  hechas con masa de pan, azúcar, ralladura de naranja y anís machacado; también están las pastas de la Virgen.

(García Vazquez, s.a.)

ARTESANÍA

Buenos maestros de trabajar los metales hubo siempre en esta villa. Hoy tiene un buen representante del trabajo en la fragua, a golpe de yunque y martillo.

 

ELEMENTOS TURÍSTICOS

El vino D.O.Méntrida

Buenos caldos se elaboran en la cooperativa de este municipio, vinos que están acogidos a la D.O. Méntrida. En dicha cooperativa también podemos adquirir aceite.

Otras posibilidades

Es tierra de caza menor, con gran tradición  entre los naturales.

Deja un comentario