Carmena

Escudo

Plano

ALCALDE

D. Marcial García Fernández

GENTILICIO

Carmenero/a

SITUACIÓN

Villa que se encuentra a 40 kilómetros de Toledo y a una altitud de 558 metros. La superficie de su municipio es de 45 kilómetros cuadrados y tenía una población de 834 habitantes a 1 de enero de 2003.

(Diccionario Enciclopédico de la provincia de Toledo)

ENTORNO AMBIENTAL

Importantes extensiones de hábitats esteparios con cultivos extensivos de cereal, de singular importancia para aves como la avutarda (Ave del Año de Seo – Birdlife), el aguilucho cenizo, la ganga, la ortega.

(ACMADEN – Ecologistas en Acción, 2005)

ACTIVIDAD ECONÓMICA

El cultivo de viñas y olivos componen la base de la que es la principal actividad económica de sus vecinos, la agricultura. Además está la construcción, sector que en los últimos años ha experimentado un notable avance.

(Diccionario Enciclopédico de la provincia de Toledo, 2000)

MONUMENTOS Y CONSTRUCCIONES DE INTERÉS

Conjunto urbano de Carmena

De filiación estilística popular, su cronología abarca principalmente del siglo XVIII al XX.

El conjunto urbano de interés en la localidad comprende el sector más antiguo del poblamiento definiendo una forma tendente a la almendrada. Limita al norte por la calle del Moral y la de Hileras y al sur por la calle del General Mola, plaza del Generalísimo, calle del General Varela y calle de la Iglesia. Se le une igualmente en consi­deración la manzana limitada por la calle del Codo y el contorno inmediato al templo parroquial.

La red viaria, más o menos regular, es de tipo renacentista, compo­niéndose de un eje principal la llamada calle Real, de orientación aproximada NO al SE y que desemboca en la explanada donde se alza la iglesia, lugar que ocupaba primitivamente el castillo. Perpen­dicularmente a este eje se disponen varias vías transversales.

En el límite sur del conjunto se abre una secuencia de grandes espacios abiertos enlazados entre sí, como son la plaza del Generalísimo, calle de José Antonio y calle de la Iglesia, que debido a la misma tipología de los espacios, sus dimensiones, topografía y homogeneidad de los edificios que los componen (ayuntamiento, iglesia, diversas casonas solariegas) ofrecen un gran interés ambiental.

La tipología parcelaria se constituye, en general, por solares; tiene forma alargada y estrecha, ofreciendo poca fachada pero gran profundidad.

La edificación en su mayoría es de tipología y fábrica típicamente rural, con muros de cal y canto encalados o de aparejo toledano,

con dos alturas y cubierta a varias vertientes con teja árabe. Existe también algún ejemplo de vivienda señorial.

Sería aconsejable la elaboración de unas Ordenanzas Municipales, encaminadas a la conservación y revalorización de este interesante conjunto urbano.

(Martín Montes, 1999)

Ayuntamiento

De filiación estilística historicista, su cronología está en el siglo XX.

Este edificio institucional que cierra uno de los lados de la plaza de Cristo Rey, posee una planta regular y dos alturas, formando un ángulo por uno de los lados y medianera por el otro.

La fábrica es de aparejo toledano, a base de hiladas y machones de ladrillo muy bien tratado y rigurosamente dispuesto. Las dos alturas del cerramiento quedan definidas por una línea de imposta resaltada por hileras de ladrillo. Los ángulos se apilastran también en ladrillo, así como el cuerpo que ligeramente resaltado se ve enmarcado nueva­mente por pilastras.

La distribución de los huecos guarda una rigurosa simetría ya que en el cuerpo central se abren tres portales con dintel de arco rebajado y sobre éstos, balcones con antepecho de hierro e idéntico dintel. En los cuerpos laterales, por su parte, aparecen dos pares de vanos gemi­nados con dintel de arco rebajado y rejería, y en la planta inferior y situados a ejes de cada par, balcones semejantes a los interiores citados.

En el eje del hastial principal e interrumpiendo el alero, se alza una torre que alberga un reloj, toda ella realizada en ladrillo y enmarcada por pilastras. Encima del conjunto, un templete de forja aloja la campana.

El cierre general del edificio se resuelve con teja árabe y a cuatro aguas. En el lado izquierdo de la fachada y en el piso inferior se halla un azulejo protegido por un tejaroz.

Se trata de un edificio que muestra un notable interés arquitectónico y no menos valor ambiental al estar emplazado en un marco de gran calidad.

(Ministerio de Cultura,1980)

Iglesia de Santos Justo y Pastor y de la Asunción de Ntra. Sra.

Su cronología abarca desde finales del siglo XVI hasta principios del siglo XVII; es renacentista.

Iglesia resuelta en planta de cruz latina con una sola nave distri­buida en tres tramos apilastrados y brazos del crucero apenas desa­rrollados.

El presbiterio es de poca elevación, accediéndose a él a través de dos esca­linatas. Su ábside es de trazado plano emplazándose debajo una cripta rectangular y a su izquierda dos estancias que componen la sacristía.

El coro, en alto, se ubica en el hastial de los pies formando un cuerpo independiente de la nave y conectando con esta mediante un arco de medio punto.

En el ángulo izquierdo se halla la torre de campana, obra del siglo XVI, de sencilla fábrica con basamento de tres cuerpos: los dos inferiores de planta cuadrada y el superior octogonal. La torre se ha resuelto con un vano en el primer y segundo cuerpo del lado oeste y ocho huecos ( uno por cara) en el tercero. La ventana del primer cuerpo es rectangular, con embocaduras de piedra y cornisa en pecho de paloma que se corona por decoración plate­resca ( medallón y volutas laterales). El vano del segundo piso lo conforma un arco de medio punto moldurado en el extradós y con dovelas dispuestas radialmente. La torre se culmina con un chapitel de pizarra octogonal con cuatro huecos abuhardillados y pináculo.

Los vanos de los dos cuerpos bajos y el almohadillado de las dovelas de los arcos y esquinales se han puesto en relación estilística con el hospital Tavera de Toledo.

La nave se cubre con una bóveda de lunetos que discurre sobre cornisa de tipo clásico corrida, al igual que el presbiterio, siendo de cañón las dovelas que cierran los brazos del crucero. En este y sobre pechinas, se alza una cúpula rebajada y de despiece gallonado.

El coro descansa en cuatro grandes ménsulas entre las que nacen los lunetos. Una cornisa con decoración de dentículos recorre el borde del coro, así como una balaustrada de forja. Las ménsulas y los lunetos buscan su ornato en temas barrocos fitomórficos además de angelotes.

En el lado izquierdo se ubica una pequeña capilla de planta central con pilastras esquinales, ricamente decorada con temas barrocos, a la que cubre una cúpula de media naranja sobre pechinas y que ilumina un linternín. En el testero de la capilla aparece un pequeño transparente.

La fábrica es de aparejo toledano con mampostería enripiada, a excepción del cuerpo del cimborrio que está ejecutado en su totalidad en ladrillo. Está encalada totalmente en su espacio interno.

En cada ángulo de la nave se localizan dos contrafuertes de ladrillo además de tres ventanas a la altura de los lunetos, de las cuales las dos extremas están cegadas.

Las portadas norte y sur se componen de jambas y dintel mono­líticos sencillamente moldurados. Encima del dintel discurre una cornisa sobre la que se localiza una pequeña hornacina de ladrillo a la que flanquean pilastras que soportan un frontón triangular.

Se trata de una construcción religiosa de gran calidad, levantada , al parecer , sobre los restos de un antiguo castillo del que formaría parte el basamento actual de la torre-campanario.

El templo es en su mayor parte obra del siglo XVI aunque posee elementos arquitectónicos barrocos posteriores, del siglo XVII, como son la capilla lateral o el coro.

Empotrada en el muro norte del baptisterio, aparece una lápida funeraria romana epigrafiada con letras capitales fechada hacia el siglo II.

(Martín Montes,1999)

Ermita del Santo Sepulcro

De estilo contemporáneo y del siglo XIX.

Pequeña ermita de planta rectangular ubicada a las afueras de la localidad, en la ctra. a Torrijos, a un kilómetro. La fábrica parece estar constituida por cal y canto estando actualmente blanqueado su espacio interno así como sus paramentos exteriores. Se cubre con un tejado a cuatro faldones, siendo el interior de techo plano.

El ingreso se realiza por el piecero a través de una portada con dintel de arco rebajado. Sosteniendo el alero aparece una cornisa corrida constituida por hiladas de ladrillo.

Frente al hastial de los pies se emplaza un bello Calvario que continúa hasta el pueblo mediante un Vía Crucis, compuesto por 14 estaciones. Este camino crucífero está formado por columnas de piedra que asientan en basamentos también pétreos de amplias dimensiones. La caña se corona con cruces de hierro. La cruz central del conjunto del Calvario se alza, a diferencia del resto, sobre una gradería de planta cuadrada de tres peldaños de sillería. En el año 2005 se le ha realizado una intervención de consoli­dación de las estaciones.

(Ministerio de Cultura)

Casa de los Quevedo

Pertenece al siglo XVI, es de estilo renacentista.

El edificio se levanta en un solar de amplia extensión que ocupa varias calles con la fachada principal hacia la llamada plaza Vieja.

Con una planta tendente al rectángulo y dos alturas, se ha resuelto con fábrica de mampostería y ladrillo (aparejo toledano). El piso alto de la fachada primera está pintado imitando el despiece de sillares. El piso inferior de esta fachada se horada con cuatro huecos que ostentan una bella rejería de forja y un gran portalón de arco de medio punto adovelado. En la planta superior se abren huecos muy pequeños igualmente enrejados y situados inmediatos al alero, además de un escudo de azulejos sobre marco de acceso con las armas de los Quevedo en el que figura el año de 1538. En el hastial lateral se encuentran tres vanos de diversas dimensiones y dispuestos de manera irregular en dicho paramento.

El espacio interno consta de zaguán amplio en el que se encuentra otro escudo con una imagen mariana del siglo XVIII.

La parcela se compone también de otros edificios y dependencias en las que se integran varios patios.

El edificio presenta un gran interés en función de su antigüedad, ubicación, además de sus características tipológicas y constructivas.

(Martín Montes, 1999)

 

Casa solariega

De filiación estilística popular, su cronología data del siglo XVIII.

Hermoso edificio señorial que ocupa parte de un gran solar con fachadas a la calle de Santa Justina, calle General Varela y Plaza de la Iglesia. De dos alturas, la fábrica es de aparejo de ladrillo toledano dejando recuadros de tapial o mampostería revocados

que se rematan con cornisa continua de ladrillos escalonados. Un alto zócalo revocado y encalado de probable sillería protege el basamento. Posee buena rejería en ventanas y miradores; la cubierta es de teja árabe.

(Ministerio de Cultura,1980)

Casa señorial

Data del siglo XVII, es del barroco popular.

Es un caserón en esquina y entre medianeras, con fachada principal a la calle Real; el inmueble de planta rectangular, tiene dos alturas. De fábrica de cal, canto y ladrillo, con revoco imitando sillería y cubierta de teja a dos aguas.

La fachada principal, de gran desarrollo, tiene pocos huecos irre­gularmente dispuestos, esto es, las dos puertas y tres ventanas en la planta baja, y en la planta alta cuatro ventanucos enrejados.

En la fachada, tiene un escudo nobiliario coronado por un yelmo. Tras el edificio principal hay otros vecinos repartidos en torno a un patio.

(Ministerio de Cultura,1980)

Casa solariega

Es también del siglo XVII y del barroco popular.

Edificio de vivienda situado en un solar de notable extensión, con otras edificaciones auxiliares y patio, cuya fachada da a la calle Santa Justina. Está situado entre medianeras, de planta aproximada­mente rectangular y tiene dos alturas. El cerramiento es de aparejo toledano, con machones de ladrillo rítmicamente dispuestos que enmarcan paños de probable mampostería revocados y encalados, con línea de imposta resaltada de cuatro hiladas de ladrillo y cornisa del mismo material, de hiladas escalonadas. La cubierta es de teja árabe, a dos aguas.

Los huecos, dispuestos en forma irregular, se sitúan sólamente en planta baja, consistiendo en dos ventanas enrejadas y dos portalones laterales, el de la izquierda con dintel de arco rebajado de ladrillo y el de la derecha con jambas y dintel de una pieza, en piedra , este último presenta clave resaltada.

(Ministerio de Cultura,1980)

Molino de aceite

De propiedad particular, es una magnífica almazara con todos sus elementos constructivos en perfecto estado de conservación. Supone un modelo representativo de las formas de vida y de la producción oléicola del lugar.

FIESTAS

Fiestas Patronales del Cristo de la Cueva

Son unos cinco días en torno al 14 de septiembre, cuando es el día grande. Los actos más señeros de este gran día son la misa, procesión, ofrenda floral, bailes, paella popular y la vuelta ciclista “Clásica de Carmena”, ya por su XIII edición. En Carmena no pueden faltar el desfile de carrozas y comparsas de las peñas.

Fiestas Patronales de Santa Justina

El 30 de noviembre se celebra el martirio de esta santa carmenera, que se festeja con misa y procesión, el sábado más cercano a la fiesta se celebra la pólvora y verbena.

TRADICIONES

Semana Santa

Es Carmena uno de los municipios toledanos que vive de forma más intensa la celebración de los actos y funciones de la Semana Santa. Realizada con el Certamen de Saetas, la Procesión de las Caídas, los armados, o los bombazos de los Judas de Domingo de Resurrección, se ha convertido en una de las citas obli­gadas para conocer la Semana Santa castellana, y por supuesto comarcal.

El Jueves Santo, a primera hora de la tarde tienen lugar los Oficios en la parroquia, en ella se va a celebrar el Lavatorio y posteriormente el Prendimiento de Jesucristo, momento en el cual se percibe desde fuera de la iglesia la banda de cornetas y tambores. Se abre la puerta de la iglesia, entra un centurión, Quinto Cornelio, que siguiendo a Judas prenderá al Nazareno. Un segundo momento, llegará en la consagración, cuando las cornetas y tambores de nuevo hacen acto de presencia, ya ubicadas en el interior del templo.

El Viernes Santo a las 5 de la mañana asistimos a la Sentencia de Poncio Pilatos, leída desde el coro de la iglesia, a continuación la Procesión de las Caídas. Salen de la iglesia y el proceso es el siguiente:

- Primera Caída, encuentro con su madre María.

- Segunda Caída, encuentro con la Verónica y ayuda de Simón de Cirene.

- Tercera Caída, encuentro con las Tres Marías.

- Escuchamos una saeta y se vuelve al templo.

A las 21 horas, empieza la Procesión del Entierro en la que van desde la iglesia hasta la ermita del Cristo por la carretera que une Torrijos con Carmena, un paseo en el que se ha recuperado el Calvario.

El Sábado de Resurrección, los carmeneros marchan a la Alameda a pasar un día campero.

El Domingo de Resurrección tiene lugar la Procesión del Encuentro entre María, Cristo Resucitado, María Magdalena y las tres mujeres. Tras la misa posterior, el Hermano Mayor de la Cofradía de Jesús Nazareno entrega el cetro de la Hermandad al Hermano Mayor entrante. A las 13 horas, se produce la quema de Judas, la cual, entre los bombazos y los gritos de los muchachos, nos indica que la Semana Santa ha concluido. La confección del Judas la realiza el Hermano Mayor de la Hermandad de Jesús Nazareno.

(Almoguera Cabrera, 2005)

Pasar el día en la Alameda

El Sábado de Resurrección, todos los carmeneros se acercan a pasar un día de campo, al paraje conocido de la Alameda, o bien, en los olivares cercanos a degustar la tortilla de patata, entre otras viandas.

(Almoguera Cabrera, 2005)

Coplas y cantares

Este pueblo conserva cantidad de coplas y canciones, transmitidas de generación en generación, que hacían más llevaderas las jornadas del trabajo en el campo.

(Beltrán Miñana, 1982)

GASTRONOMÍA

Ricas codornices a la plancha se cocinan en Carmena. De postres típicos están las puches con agua, bollitos de aceite y de manteca.

(García Vázquez, sa.)

ARTESANÍA

Hay en Carmena una artesana que trabaja el cuero con gran destreza. Un carmenero también trabajaba el esparto para el asiento de las sillas.

 

ELEMENTOS TURÍSTICOS

El Vino D. O. Mentrida

Población de gran tradición vinatera, el municipio cuenta con bodegas y cooperativas que elaboran y producen vino acogido a la Denominación de Origen Méntrida. Casi todas estas bodegas realizan catas y visitas para conocer la elaboración de sus caldos.

 

Deja un comentario