Escalonilla

Escudo

Plano

WEB: www.aytoescalonilla.com

ALCALDESA

Dña. Sonia Mª Gómez Fernández

GENTILICIO

Escalonillero/a.

SITUACIÓN

Municipio y lugar que se encuentra a 38 kilómetros al oeste de Toledo y a una altitud de 456 metros. La superficie de su municipio es de 52.7 kilómetros cuadrados y tenía una población de 1.424 habitantes a 1 de enero de 2003. 

(Diccionario Enciclopédico de la provincia de Toledo)

ENTORNO AMBIENTAL

Importantes extensiones de hábitats esteparios con cultivos extensivos de cereal, de singular importancia para aves como la avutarda (Ave del Año de Seo – Birdlife), el aguilucho cenizo, la ganga, la ortega. 

(ACMADEN – Ecologistas en Acción, 2005)

Carece de relieves de importancia, apreciándose solamente algunos cerros que sitúan al núcleo poblacional en un pequeño valle. Aunque Escalonilla pertenece a la cuenca hidrológica del río Tajo, el pueblo se encuentra entre los cursos del Alberche, Guadarrama y el propio Tajo. Aún así, carece de vía fluvial superficial, destacando únicamente y a nivel hidrológico el paso de alguna corriente de agua subterránea localizada a lo largo del oeste de su término municipal y cercana al denominado arroyo del Valle.

 

ACTIVIDAD ECONÓMICA

La ganadería se mantiene como actividad principal con explotaciones porcinas, sobre todo, y también algunas ovejas y vacas. La agricultura va a remolque de las necesidades ganaderas.

También hoy en la localidad hay empresas agroalimentarias.

(Diccionario Enciclopédico de la provincia de Toledo, 2000)

 

MONUMENTOS Y CONSTRUCCIONES DE INTERÉS

Iglesia parroquial de Santa María Magdalena

De filiación estilística renacentista y barroca, cronológicamente es del último tercio del siglo XVI y siglo XVII.

Es un templo que en su conjunto es del siglo XVI, pero que ha sufrido importantes modificaciones en su fábrica a lo largo de su historia.

Al parecer, se levanta en la misma ubicación que ocupaba otra antigua iglesia y de menores proporciones que la actual, que todavía en 1583 estaba a inconclusa. De todos modos, es difícil saber si lo que en la actualidad se puede apreciar en el templo pertenece a las obras de fines del siglo XVI (que es posible trazase Nicolás de Vergara el Mozo, a la sazón maestro mayor de obras de la catedral primada toledana) o las realizadas por el maestro toledano Diego de Benavides ya desde el año 1654.

Su planta de cruz latina, se organiza en tres amplias y largas naves con transepto que se continúa en el ábside y brazos del crucero. Apenas salientes en planta, éstos se aíslan de la nave a través de arcos de medio punto. El crucero se marca interiormente por la capilla del “Santísimo Cristo de la Cruz a Cuestas” (izquierda) y la sacristía (derecha).

La nave central se separa de las laterales mediante dos grandes arcos de medio punto apoyados sobre un pilar en las zonas del transepto y un par de columnas de fuste cilíndrico el resto. Otro pequeño arco apuntado separa las naves en la zona del coro. El crucero, por su parte, se halla separado del resto de la iglesia por tres arcos de medio punto con igual luz que amplitud de las naves. Estas naves se cierran con un cielo raso cubriendo la posibilidad de que debajo exista o existiese un artesonado.

A su vez, el transepto y la capilla mayor están cubiertos por un mismo alfarje de planta octogonal con limas mohamares y con dos pechinas para pasar del hexágono al octógono. Las pechinas son de desarrollo triangular y presentan labores de lacería al igual que el resto del artesonado, que está sujeto en su parte

central por una doble tiranta que descansa sobre ménsulas. Los brazos del crucero se cierran por un artesonado de par y nudillo al que refuerzan dos tirantes transversales además de otro en cada ángulo.

En la cabecera y con acceso a través de varias gradas, se halla el altar mayor, escoltado por dos pequeños camarines o capillas de diferentes cronología, siendo el más antiguo, el sito a la izquierda, de la misma época que el cuerpo principal y que pudo haber sido utilizado originariamente como sacristía, es de planta rectangular y se abre con un arco de medio punto. A través de sendos camarines se accede a las imágenes del Cristo de la Sangre y Virgen del Rosario que se alojan en altares colaterales.

El coro, elevado, se instala en el piecero. Apoya sobre cuatro columnas de fuste cilíndricos en las que apean otros tantos arcos de medio punto transversales, siendo los centrales de mayor amplitud que los laterales. Un arco semicircular dispuesto en sentido longitudinal en la parte derecha, completa el apoyo referido, proporcionando mayor solidez a esta parte del coro en la que se localiza el órgano. Un ante­pecho de madera sirve de protección.

Bajo el coro se ubican cuatro capillas. La situada en el extremo derecho (de la Virgen de las Angustias) se cubre por bóveda de arista, la contigua (de San Germán) por techo plano estando además decorada con pinturas murales en sus paredes y techo. La que le sigue es la destinada a baptisterio aprovechando el hueco generado por las escaleras y, por último, la del extremo opuesto, que se cierra ahora mediante una cúpula elíptica rebajada sobre pechinas que se encuentra bajo la advocación del Santo Sepulcro.

Los accesos están orientados al norte y al sur, este último con arco de medio punto adocenado y jambas de sillares al igual que la cornisa. El septentrional, también cuenta con un arco de medio punto pero acompañado de una escalinata. Le precede un atrio cerrado (de inconveniente y tardía construcción) encalado en su exterior.

La parroquia cuenta lógicamente con una torre de campanas de dos cuerpos y planta rectangular con vanos de medio punto. La cornisa es de ladrillo aplantillado formando varias molduras escalonadas, cerrándose con cuatro faldones. Se aprecia en el cuerpo inferior el límite de la mampostería primitiva, ya que el segundo cuerpo es de posterior construcción en ladrillo. Esta última embellecería la torre al dotarla de mayor esbeltez y empaque.

La fábrica general del edificio es de mampostería y ladrillo con zócalo enfoscado simulando sillares.

Sus bienes muebles están constituidos por diferentes altares e imágenes de diversa cronología y estilos, localizados a lo largo de sus paramentos interiores, además de un magnífico órgano del siglo XVIII y un precioso retablo barroco en madera sin policromar ni dorar, en su altar mayor dedicado a Santa María Magdalena, ejecutado entre 1713 y 1718 por el artífice Andrés de la Huerta.

Presenta un ajuar litúrgico interesante, en cuanto a la piezas de plata, fechadas entre el siglo XVII y XVIII. Son un conjunto de candeleros, custodia, cálices, arqueta eucarística y concha bautismal. Recientemente, la parroquia ha recuperado y restau­rando algunas tablas pictóricas, deteniendo el evidente proceso de deterioro. 

(Ministerio de Cultura)

 

Ayuntamiento

De filiación estilística popular. Su cronología data del siglo XIX, aunque se ha reformado en el año 1990.

Este edificio se ubica en el centro urbano de la población, en la plaza Mayor, a la que orienta su fachada principal e inmediata al templo parroquial.

De planta rectangular, consta de dos cuerpos, estando resueltos los dos laterales a modo de torres. Presenta dos alturas en el cuerpo central y una más en las referidas torres angulares.

En el piso inferior del cuerpo central destacan cuatro arcos prote­gidos por rejería del siglo XIX (momento de la primera intervención en su espacio interno, año de 1885, por un maestro de obras de la localidad de Alcabón y en el que se suprime el pórtico inferior tan característico de este tipo de edificaciones institucionales; la segunda se ha efectuado en los años 1990). En el piso inferior de este mismo cuerpo se continúan a ejes los huecos del bajo, resolviéndose igual­mente con impostas marcadas y arcos de medio punto moldurados. Este cuerpo queda coronado por una especie de frontón mixtilíneo en el que un friso de azulejos ostenta la leyenda de “Casas Consisto­riales”, identificando así la función del edificio.

Los flancos torreados poseen sillares en esquina simulados en ladrillo, con tres vanos en vertical de arco de medio punto seme­jantes a los anteriormente descritos. Sobre el último hueco del torreón izquierdo se aloja el reloj de la villa que se trueca en óculo enrejado y con vidrieras en la que se halla grabado el escudo de la villa policromado, en el derecho. Sendas torres se rematan con frontón semicircular y techado en medio cañón.

Las últimas remodelaciones a que ha sido sometida su fábrica se han realizado en el año 1990, transformándose su espacio en virtud de las necesidades actuales del concejo, aunque se ha respetado el aspecto externo configurado a fines del siglo XIX.

El actual ayuntamiento también alberga las dependencias del Juzgado Municipal.

Terminado de construir en el año 1881 en sustitución del primitivo, se nos muestra con una gran dignidad edificativa que obliga a su conservación y mantenimiento respetando siempre su correcta fábrica de ladrillo. 

(Ministerio de Cultura)

 

Fuente con abrevadero situada en plaza de la Fuente

Data del siglo XIX.

Es la fuente llamada “Caño Viejo”, construida en hierro y piedra. De piedra son los dos pilones a cada lado y el caño de hierro con dos bocas por donde corre agua potable continuamente. Se remata con un cono estriado sobre el que hay una piña, culminada por un remate, que en origen pudo ser el desarrollo de una farola.

La planta es octogonal irregular, situándose en uno de lo laterales, el más próximo a la iglesia, el tercer caño, de fuste cilíndrico estriado coronado por una piña y conocido popularmente como “Chorro del Soplo”, actualmente deteriorado. A la fuente también se la conoce como el “Caño de Abajo”.

(Ministerio de Cultura,1979)

 

Vivienda situada entre la calle José Antonio y esquina a calle Mesón

Vivienda del siglo XIX.

Edificio en esquina, de planta rectangular con patio trasero y dos alturas cuya fábrica es de ladrillo. Tiene la entrada lateral a través de un portón de arco rebajado con dintel de decoración quebrada de ladrillo. La otra fachada, a la calle Jose Antonio, presenta huecos regularmente repartidos. En la planta primera dos huecos de ventana, centrados, de arcos rebajados con uno más pequeño a cada lado, todos ellos con rejería. En la planta alta, dos huecos de ventana rectangulares. Las dos plantas se encuentran separadas por una cornisa corrida de ladrillo aplantillado, mientras que la cornisa existente bajo alero es de ladrillo aplantillado mixtilíneo. Tiene esquina redondeada. Se encuentra cubierta a cuatro aguas.

Otro edificio con características parecidas se halla en el arranque de los números pares de la calle Armas. Presenta un zócalo con humedades.

(Ministerio de Cultura,1979)

 

 

Casa de vivienda en la plaza de la Iglesia

Siglo XIX.

Edificio en esquina, de dos plantas. La fachada principal tiene dos huecos recercados y el portal con arco de medio punto recercado y encalado en planta baja y cuatro balcones en planta alta, los dos centrales con prominente mirador en metal muy decorado. La otra fachada tiene dos ventanas rectangulares en planta baja y dos balcones en planta superior, todos recercados con encalado blanco. Tiene un zócalo imitando sillares y el resto enfoscado en beige. La esquina redondeada y cornisa bajo alero. La cubierta es a cuatro aguas. Unida a ésta, hay otra casa que desvirtúa la rotundidad de la primera.

(Ministerio de Cultura,1979)

 

Casa con patio posterior, de uso agropecuario, situado en la plaza de la Fuente

Data del siglo XVIII.

Casa de dos alturas, planta baja y troje (doblado o almacén donde se guardaban los granos de la recolección). Dispone en la planta baja de tres huecos rectangulares, ventanales, protegidos por una reja de buena forja, mientras en la superior tiene sólo un pequeño hueco rectangular, apropiado al destino agrícola previsto. El para­mento es de aparejo toledano y con una cornisa de separación entre plantas, lisa y de ladrillo. Dispone también de cornisa bajo alero y se encuentra revocada en blanco, en paramentos intermedios.

Presenta dos puertas de entrada, siendo la de acceso más directo al patio, de uso agropecuario, con un enorme portalón lateral. Predomina en la construcción el uso de ladrillo macizo, popularmente conocido como ladrillo de era. Esta casa presenta mal estado de la fachada e inconveniente zócalo de cemento que desvirtúa el conjunto.

(Ministerio de Cultura,1979)

 

Casa situada en la plaza de España

Vivienda construida en esquina de dos alturas. Una de las fachadas tiene en planta baja tres arcos de medio punto que corresponde a dos ventanas y una puerta a la derecha, resaltadas con ladrillo. Un friso

de ladrillo esquinado separa las dos plantas. Tiene tres balcones en la planta superior. El friso sobre esta planta es sin ladrillos esquinados. La fachada que da a la plaza tiene dos arcos en planta baja y alta, estando aquél cegado. La prolongación ha conservado los huecos de arcos pero en paramento liso de ladrillo abriendo dos ventanas cuadradas. La esquina es curva.

(Ministerio de Cultura, 1979)

Ermita de la Soledad

De filiación estética del barroco popular, data la construcción de los siglos XVII y XVIII.

Ubicada junto al cementerio municipal. El pequeño templo de la Soledad presenta una sola nave con planta de cruz latina y brazos apenas marcados que se abren a través de arcos de medio punto y ábside plano. El crucero, queda, a su vez, resaltado por medio de soportes apilastrados con capitel. Una cornisa moldurada corrida se distribuye por los paramentos que además presentan decoración barroca en los ángulos. El techo es plano.

Los accesos se realizan el principal en el piecero y el secundario orientado al norte, comunicando este último con el cementerio municipal. Existe igualmente, una puerta en forma de arco de medio punto que da a un atrio en la actualidad cerrado. Dicha portada cuenta con un frontispicio que se interrumpe inferiormente por el expresado arco.

El hastial de la nave posee un óculo ovalado con decoración en ladrillo en resalte formando una cruz. Encima, se alza una espadaña o espiga de un cuerpo con arco de medio punto que conforma el único ojo y que se remata con un frontón triangular a su vez culmi­nando con una cruz de hierro.

La fábrica del templo es de aparejo toledano revocada en blanco. La cubierta se resuelve a doble vertiente.

Conserva una buena y expresiva talla conocida en la actualidad con el nombre de “Virgen de las Angustias”, copia de la famosa “Piedad” de Miguel Ángel.

Ubicada, como se dijo en las afueras de la población, queda enlazada al casco urbano a través de un parque ajardinado que vino a sustituir a los antiguos “paseos de la Soledad”, constituyéndose éste como un bello pórtico de unión que habría que mantener siempre en perfecto estado de conservación al enriquecer al mismo tiempo el ambiente natural de la villa.

La ermita se nos muestra como un representante de tipo popular de la actividad constructiva nacida en el espíritu tridentino y que proporcionaría tan notables ejemplos a la arquitectura española de la época.

(Ministerio de Cultura,1979)

 

Complejo agropecuario Finca Nohalos

Su cronología es de los siglos XIX y XX.

Casa de labor, situada en el término municipal. Es una intere­sante casa de amplias dimensiones constituida por un conjunto de viviendas, dependencias agropecuarias además de una ermita.

Se articula en torno a un núcleo edificativo central formado por diversas estancias de planta rectangular dispuestas alrededor de varios patios. Un segundo núcleo, que se dispone ahora en torno a un patio cuadrado, también consta de edificaciones de planta rectangular y cubierta a doble faldón que en este caso se dedican a usos agrope­cuarios (graneros, pajares, etc.) y no domésticos como el anterior.

Igualmente, podemos hallar alguna edificación aislada (garaje) e incluso una pequeña ermita de planta rectangular con ingreso precedido de un pórtico en el hastial de los pies. Se acompaña de un campanil de ojo único, encontrándose la sacristía adosada en uno de los flancos. Toda su fábrica está revocada.

Ambos edificios son de ladrillo, no así la fábrica general del complejo, resuelta en aparejo toledano con revoco en sus entrepaños.

Forma parte de una tipología constructiva propia de la zona que habla de sus conceptos arquitectónicos, pero que paulatinamente está desapareciendo, por desgracia.

(Martín Montes,1999)

Ermita de la Estrella

De filiación estética popular, su cronología data del siglo XX.

Ubicada a unos 3 kilómetros del pueblo. Nos dicen las respuestas de los vecinos en el Interrogatorio de Monumentos del año 1868, conservado en el Museo Provincial de Toledo, en su pregunta 9, acerca de la existencia de despoblados y restos conservados:

“La ermita de nuestra Señora de la Estrella, que fue iglesia parro­quial de Casas Albas o Casas Blancas…”

Estas Casas Albas eran poblaciones que quedaron abandonadas a principios del siglo XVI a consecuencia de la epidemia de peste.

Presenta planta cuadrada de una sola nave, con techo plano. Fábrica de aparejo toledano revocado en blanco. La cubierta es a cuatro aguas. Frente está reformado con tejadillo de uralita sobre la puerta. La ermita está precedida de un recinto rectangular. Esta construcción tiene su significado dentro de la devoción popular de la zona. En esta ermita, se guarda la Virgen de la Estrella, el Cristo de la Luz y San Blas. La ermita tiene gran protagonismo el Día de la Estrella que es el Lunes de Pascua, con una romería.

(Ministerio de Cultura, 1979)

FIESTAS

Santa María Magdalena

El 22 de julio se celebra la patrona de la localidad y titular del templo parroquial con misa, procesión, baile y feria. Hace años, en la procesión se sacaba la figura de San Germán acompañando a Santa María Magdalena.

 

Fiestas del Cristo de la Cruz a Cuestas

Son del 12 al 15 de septiembre, aunque el día del Cristo es el 14. Se mantienen como la fiesta principal y grande de la localidad en cumplimiento y renovación del voto popular de 1834 para protección de la epidemia de cólera.

Entre sus actividades, destacan las vacas “enmaromadas” o suelta de vaquillas. Hay también diana floreada, verbenas, concurso de disfraces, paella popular y actividades deportivas.

 

TRADICIONES

Romería de la Estrella

El Lunes de Pascua se mantiene la tradición de realizar la romería de la Virgen de la Estrella en lo que es una fiesta campera donde parti­cipan amigos y familias que se reúnen para compartir el almuerzo. Esta tradición se va revitalizando, pues se sabía que los antiguos iban con sus burros y carritos cargados de leña y provisiones, para realizar su comida anual de acción de gracias. El paraje es un emplazamiento muy apto para romerías y todavía se tiene como lugar de mucha devoción.

Los actos consisten en procesión con la imagen de la Virgen, que se encuentra en la iglesia parroquial, hasta la ermita, allí se dice una misa campera. Después llega la comida en la que no puede faltar la tortilla de patata y, entre los postres, las torrijas, las almendras garrapiñadas y las almendras “bañás”. Últimamente, la gente joven se acerca ya al paraje el Domingo de Resurrección.

(Almoguera Cabrera, 2005)

 

Belén navideño

Gran tradición belenista tiene este pueblo. Un vecino expone en su domicilio uno de los belenes más espectaculares de la comarca, que permanece instalado todo el año.

 

Matanza del guarro

Este pueblo mantiene la tradición de celebrar la matanza del guarro como se hacía antaño.

 

TRADICIONES PERDIDAS

Devoción a San Blas

Procedente del poblado de Casas Albas, situado entre los despo­blados de Borjelín y Almadraz, el de Berague, y las poblaciones de Burujón, Gerindote y el mismo Escalonilla. Al desaparecer, hacia 1500, se trasladó la imagen del santo a Escalonilla.

 

Fiestas de San Germán

El 31 de julio, fecha que hoy pasa desapercibida, era considerado el patrono de la localidad, desde 1490, siguiendo con gran devoción en los siglos siguientes, pero la cofradía se extinguió. A instancias de Juan Alonso Maldonado se refundó, siendo aprobadas las Constitu­ciones en el Arzobispado de Toledo el 7 de febrero de 1715. Se tiene gran constancia de la devoción de escalonilleros y de forasteros de pueblos vecinos que profesaban a este santo.

Juan Alonso recoge en su libro, escrito para honrar la memoria y devoción de San Germán, unos 55 milagros del santo realizados a sus devotos del lugar y alrededores. De las curaciones indicadas entre los milagros, diez exactamente, son curaciones por cogida de toros, pues el día de San Germán era gran fiesta y, tras los actos

religiosos, había una corrida de toros. Don Juan refiere en su libro que, siendo alcalde Gregorio González, no concedió licencia para la fiesta de toros y, al poco tiempo, sus bueyes quedaron quebrados, al parecer cosa muy rara. El alcalde hubo de dar licencia y sus bueyes recobraron la salud. De todas formas, sabemos que no había corrida todos los años, dependía de quien fuesen las auto­ridades del año y del mayordomo de la fiesta, a parte del dinero que costase.

Uno de los milagros ocurrió en 1709 a Juan Rodríguez del Casar, vecino de Escalonilla, antes a Julián Lope, más otros en distintas ocasiones, todos tras graves cogidas, se vieron restablecidos en su salud de forma milagrosa atribuida al santo de su devoción.

Este vestigio de gran afición taurina ha llegado a ser tradición viva que hoy tiene su continuidad en las “vaquillas enmaro­madas” y novilladas que alegran los días festivos en las fiestas de septiembre.

(Fernández Gallardo Jiménez, 1991.)

 

Danza del Paloteo

No se puede precisar su origen, pero los más viejos del pueblo dicen haberla conocido bailar y ejecutar desde siempre. Su actuación se reservaba para las fiestas patronales y carnavales.

El grupo se componía de 16 danzantes, un caratulero, un aban­derado y, generalmente, dos músicos. Los instrumentos que tocaban eran la dulzaina y el tambor, y más tarde, el cornetín y la caja, seguramente adoptándose a las características de los músicos del momento.

El abanderado abría la marcha portando una bandera, nacional o de la cofradía, y, detrás de él, iban los demás integrantes del conjunto. El caratulero o director de la danza portaba una caña de dos metros aproximadamente, con una o dos calabazas y varios cascabeles en un extremo, útil del que servía para dirigir a los danzantes en sus movimientos. Cada uno de estos llevaba un par de palos cilíndricos de unos sesenta centímetros de largo por tres de diámetro.

Cuando llegaban al lugar donde debían actuar, el abanderado daba una vuelta describiendo un círculo, colocándose en el centro y haciendo una serie de evoluciones demostrando su habilidad y dominio de la bandera, todo ello era conocido como el baile de la bandera, durante el cual, se callaba el tambor, oyéndose sólo la música de la dulzaina o cornetín.

Finalizada esta actuación, comenzaba la danza que constaba de dos partes: la propia danza del Paloteo y el tejer y destejer el cordón. Para esta última, se disponía de un mástil de madera terminado en corona, de la que pendían 16 cintas, una por cada danzante.

En las últimas actuaciones que se recuerdan, iban ataviados de uniforme, compuesto de casaca, pantalón, gorro, medias y zapatillas. La casaca y el pantalón estaban confeccionados de terciopelo, de tal forma que se combinaba, en cada danzante, la casaca granate con el pantalón azul celeste o viceversa, lográndose así un vistoso conjunto. Los gorros, igualmente de terciopelo, iban rematados con una borla en su parte superior y puntilla blanca alrededor de su reborde. Calzaban medias blancas calada y zapatillas del mismo color.

(AA.VV. Escalonilla, un tronco y tres raíces. 1991)

 

GASTRONOMÍA

Gran variedad tiene la cocina de este municipio. La empanada de San Antón (de puerros con sardinas) es propia de este día. Morro de ternera, cocido caldoso y patatas viudas son otros de sus platos típicos. Entre los productos de matanza resaltan la morcilla de cebolla y el lomo frito adobado, además cuenta con varias empresas cárnicas tradicionales. Escalonilla está dentro de la zona de vino de D. O. Méntrida.

La dulcería y bollería tradicional está bien representada: los puches, pastas flora, pestiños o pisquiños y excelente mazapán; sin dejarnos los ricos bollos de aceite y los mantecados.

(García Vazquez, s.a.)

ARTESANÍA

Buenos ebanistas y maestros trabajan la madera y tallan creando objetos únicos y de gran belleza. También hay gran número de bordadoras.

 

ELEMENTOS TURÍSTICOS

Vías pecuarias: Cañada Real Segoviana

La CRS (592 kilómetros) procede de la Sierra de Neila y Valde­laguna en Burgos, cruza el Duero en Aranda del Duero, atraviesa la provincia de Segovia con dirección al Puerto de Somosierra y faldea las laderas del Sistema Central madrileño. Continúa por Toledo y Ciudad Real hasta Badajoz; en las estepas de la Serena se aproxima a la Cañada Real Leonesa Oriental, cruza el Guadiana y termina en la localidad de Granja de Torrehermosa.

Ya en nuestra provincia, discurre por nuestra comarca. Concreta­mente, pasa por Escalonilla en dirección N-S, en un tramo entre Gerindote, con el que comparte unos 300 m, y La Puebla de Montalbán. 

(ACMADEN – Ecologistas en Acción, 2005)

 

Pinturas murales

Cuenta el templo parroquial de Santa María Magdalena con la capilla de San Germán en el piecero y bajo el coro. Se encuentran los muros interiores de este espacio cubiertos con pinturas murales rela­tivas a la vida del santo y entre ellas, escenas urbanas y un personaje masculino que probablemente es el donante de la capilla funeraria, don Juan Alonso Maldonado.

Se debería recuperar este espacio, pues las pinturas son de gran interés. Estas pinturas se pueden poner en relación con las de otros templos de la comarca.

Deja un comentario