Gerindote

Escudo

Plano

WEB: www.gerindote.wordpress.com

ALCALDESA

Dña. Ana María Palomo González

GENTILICIO

Gerindoteño/a.

SITUACIÓN

Municipio y Villa que se encuentra a 32 kilómetros de Toledo y pertenece a la comarca de Torrijos. Enclavado en una zona llana y a una altitud de 523 metros, se encuentra próximo al valle del Tajo. Su término municipal tiene una extensión de 44 km. cuadrados. Contaba a 1 de enero de 2003 con 1.985 habitantes.

(Diccionario Enciclopédico de la provincia de Toledo)

ENTORNO NATURAL

Tierra de llanuras, no obstante se levantan algunos cerros, como el Caracol (507 m. de cota), Brojelin (551 m. de cota) y Calzada (590 m.) que es la altura culminante.

Existen parajes conocidos como Los Llanos, el de la Zarza, del Solao, también pequeñas mesetas como Millar Alto (507m), Alto de los Brogelines o Los Mirabuenos.

Sólo el arroyo de Barcience baña el término de Gerindote. Hasta mediados del siglo XX existieron dos manantiales de agua llamados Fuente Tardía y Fuente Piojosa. Pasa por su término una vereda de la Cañada Real Segoviana.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Tierra honda, llana y parda donde la agricultura destaca por el cultivo del cereal, también lentejas, garbanzos, judías. Buena parte de la población trabaja en el sector industrial en empresas dedicadas a la madera y molduras y también a la industria alimentaria con fábricas de jamones y embutidos entre otras.

(Diccionario Enciclopédico de la provincia de Toledo, 2000)

MONUMENTOS Y CONSTRUCCIONES DE INTERÉS

Iglesia parroquial de San Mateo Apóstol

Data del siglo XVI, podemos encuadrarla estilísticamente dentro del barroco popular. San Mateo, es el titular de la iglesia y patrón del pueblo.

La fábrica externa es de ladrillo y paños simulando sillares, alter­nando ambos en el llamado estilo toledano.

Es iglesia de tres naves y planta de cruz latina con transepto que se continúa en el ábside y coro elevado en el piecero que ocupa únicamente el ancho de la nave principal. Las naves quedan aisladas por medio de tres arcos rebajados formeros a cada lado que apean en columnas de piedra. El cerramiento primitivo lo constituía una artesa de la que sobreviven como testigos seis pares de tirantas apoyadas en ménsulas en la nave central.

El cabecero se compone del presbiterio además de dos capillas late­rales como conclusión de las naves secundarias. El presbiterio se ha cubierto con una cúpula octogonal que sustituye a la artesa original. Las naves laterales, sin embargo, lo hacen con una bóveda de media naranja con linterna acompañada de pechinas y arcos formeros de medio punto que a su vez descansan sobre pilares.

En el hastial de los pies se halla la pila bautismal de planta rectangular y techo adintelado donde se aprecian las vigas de madera vistas.

La torre campanario posee tres cuerpos situándose igualmente en el piecero, en su lado norte. El cuerpo superior se ha realizado totalmente en ladrillo con un único ojo semicircular de imposta y clave resaltadas. Encima de esta última aparece en elemento decorativo barroco en relieve y, enmarcado el hueco, un apilas­tramiento doble que recorre todo su perímetro. La cubierta se resuelve a cuatro vertientes, al igual que la del presbiterio, de mayor elevación que la de la nave, teniendo una cornisa de ladrillo funcionando como alero. Asimismo, los cuerpos cuentan con una cornisa de separación. La volumetría externa refleja la distribución del espacio interno resolviéndose por ello el cierre de las naves de doble faldón.

El acceso se realiza a través de dos portadas. La orientada al norte, con arco rebajado en ladrillo mientras que la del mediodía es adin­telada.

El templo conserva una curiosa e interesante pila bautismal.

Encima de una de sus puertas de acceso conserva una placa devo­cional de cerámica de Talavera, probablemente del siglo XVIII, que representa la efigie del Santo Mateo, con sus atributos de martirio, y la leyenda con su nombre.

El primitivo retablo, fue realizado por Juan Ruiz de Castañeda, reci­biendo un precio de quinientos ducados, todo ello en el reinado de Felipe II, con la aprobación del cardenal Sandoval y Rojas, protector del escultor. Este escultor ya había trabajado en otras parroquias de la diócesis toledana: La Torre de Esteban Hambrán y Casarrubios, entre otros. Sabemos el programa iconográfico del retablo, pues los temas de las tablas eran Anunciación, Visitación, Presentación en el Templo y Adoración de los Reyes Magos. 

(Martín Montes, 1999)

Casona en plaza de España, 19

Es de los siglos XVIII-XIX y de filiación estilística popular.

De planta en forma de ele, presenta dos alturas y fábrica de ladrillo típicamente toledana.

(Ministerio de Cultura,1979)

Casa en calle Hurtada, 20

De los siglos XVIII al XIX.

Casa en esquina con planta baja y troje, planta en ele irregular, con patio trasero y dependencias agropecuarias. Portalón central de arco rebajado con dos ventanas a los lados adinteladas y enrejadas. A la derecha portalón adintelado con tejadillo. Fábrica toledana con entrepaños blanqueados. Cubierta a cuatro aguas.

 

Casa de vivienda en plaza de la Iglesia, 9

De los siglos XVIII al XIX.

Vivienda entre medianeras, cuenta con patio trasero y diversas depen­dencias agropecuarias. Es de dos alturas y fenestración regular. El acceso es adintelado decorado con el mismo ladrillo que lo forma a los lados ventanas cuadradas con rejas, a la derecha portalón para carros con pequeño hueco. Imposta entre las dos plantas. Cubierta a dos aguas con teja árabe y fábrica de aparejo toledano con entre­paños blanqueados.

(Ministerio de Cultura,1979)

Caño Viejo

De filiación estilística popular, su cronología data del siglo XVIII.

Ubicado en la avenida de la Constitución, orilla de la carretera Torrijos-La Puebla de Montalbán. De fábrica de piedra, puede ser la fuente de la que se nos habla en Las Relaciones del Cardenal Lorenzana (1782):

“una nueva fuente… de la que se benefician los naturales y de las bestias”

 

Taberna La Torre

De la gran tradición vinatera que había en este municipio, queda alguna bodega particular y una de las tabernas que tenía el pueblo. Ésta en concreto conserva las tinajas. La construcción es de filiación estilística popular. Se encuentra en torno a la iglesia.

 

Ermita de San José

Pertenece al siglo XX.

Ubicada y situada en el paseo o carretera de Albarreal, es de arqui­tectura moderna, fábrica de ladrillo y cubierta con teja a varias aguas.

A pesar de no ser un edificio de calidad arquitectónica, es precisa su consideración pues representa el sentir religioso de las gentes de la localidad al recoger tradiciones religiosas populares de gran arraigo como es la devoción que tienen a su titular.

 

Molino en calle Hurtada, 3

De filiación estilística popular, su cronología data de principios del siglo XX.

Ubicado en las dependencias de labor de la casa, se mantiene con toda su maquinaria.

 

FIESTAS

Por las Relaciones de Felipe II, contestadas en 14 de febrero de 1576, sabemos que se guardaba a San Sebastián y también a San Juan ante Portam Latina, por voto o promesa del pueblo, y que entonces iban en procesión a la iglesia de San Juan del despoblado de Hurtada, a media legua de Gerindote. Hurtada es un despoblado en el límite entre el término municipal de Gerindote y Val de Santo Domingo.

 

Fiestas Patronales de San Mateo

Tienen lugar del 20 al 24 de septiembre y son las fiestas grandes del pueblo, pues es el patrono de la localidad. Hay procesión, pólvora y actuaciones musicales, deportivas y culturales. El día principal es el 21 de septiembre.

Antaño, en la víspera se encendían las luminarias en los barrios, donde en las hogueras se quemaban enseres viejos, muebles inser­vibles de las tareas agrícolas, etc. Cada barrio (Cebollero, Talavera, Albaladilla, esquina de Chirras) hacía la suya.

(Morales Gutiérrez, 2003)

Fiestas de San José

Es celebrada la festividad de San José el 18 y 19 de marzo. El 18 hay pólvora y actuaciones musicales, al día siguiente misa y procesión donde hacen pujas por las andas de la imagen. La fiesta es organizada por la Hermandad.

El domingo anterior, al comienzo de la novena se trae la imagen del santo a la iglesia en procesión desde su ermita. Esta novena se realiza en la iglesia hasta la tarde del 19, cuando es de nuevo devuelta a su lugar. Durante todo el mes, las mujeres caminan todos los días hasta la ermita, aprovechando el inicio de la primavera, para rezar allí el rosario.

(Almoguera Cabrera, 2005)

San Antón

Es el domingo siguiente al día 17 de enero. En la festividad de San Antón se bendicen los animales.

Como pueblo agrícola y ganadero, se celebraba mucho. Antiguamente, los agricultores engalanaban sus caballerías y salían a exhibirlas a la calle; la mejor yunta aparejada recibía premio. Era costumbre dar tres vueltas a los juros de la iglesia y otras tantas al cementerio, a los niños se les ponía unos cencerros en el cuello y daban vueltas a la iglesia haciéndolos sonar. En la procesión por la tarde había jinetes a caballo, mula o burro y la figura del santo la última. Al final de la celebración se bendecían las roscas de pan, que hasta los animales comían para no enfermar.

Actualmente, se bendicen estas roscas de pan aunque ya han desapa­recido otras costumbres como las bolsas o “monteras” de tostones y cacahuetes, así como la rosquilla del santo bañada en clara de huevo.

(Morales Gutiérrez, 2003)

San Isidro

Tiene lugar el 15 de mayo. Como fiesta de los agricultores, es cele­brada por ellos que sacan a San Isidro al campo para que los bendiga y haya buena cosecha. Se hace un concurso de arada en la cañada.

 

Semana Santa

Se ha revitalizado con la participación activa de los vecinos en la Hermandad de Jesús Nazareno. Destaca muy especialmente la recu­peración de la procesión del Viernes Santo y, como acto emotivo, el Viacrucis que ese día se celebra.

 

TRADICIONES

Juego de la Calva

Se juega todas las Semanas Santas en la Plaza de Gerindote. Los días indicados son el Jueves y Viernes Santo.

La calva es un cuerpo de madera de una sola pieza con un ángulo de 110 grados aproximadamente a la que hay que lanzar un canto o rulo.

El peso aproximado del canto, rulo o piedra debe ser de 1.5 kilo­gramos, con una longitud de 25 cm. y un diámetro de 5 cm.

La técnica del juego radica en que la piedra, rulo o tejo debe girar sin desequilibrarse por el aire, en un movimiento armónico y curvilíneo. Cuando el impacto da de lleno en la madera hace voltear la calva, se dice que ha sido “limpia” y es aplaudida por todos, en contrapo­sición , no se aplaude la calva “sucia” que también es abatida pero de manera poco brillante.

La partida es a 21 tantos y el jugador o equipo ganador será el que al mínimo número de tiradas consiga aquella cifra. Para que el impacto contabilice un punto, el rulo deberá contactar con la calva sin contactar con nada más. .

(Morales Gutiérrez, 2003)

 

Rezar el rosario en la ermita de San José

La devoción a este santo, hace que durante todo el mes de marzo, las mujeres caminen todos los días hasta la ermita, aprovechando el inicio de la primavera para rezar el rosario. Quienes no pueden por salud desplazarse hasta la ermita, marchan a casas particulares donde se reúnen con las vecinas para rezarlo allí.

(Almoguera Cabrera, 2005)

Matanza del guarro

Esta villa es una de las pocas poblaciones de la comarca que aún celebra esta ancestral tradición, cada vez más minoritaria.

 

Belén navideño

Instalado en la parroquia de San Mateo, en las fechas navideñas es uno de los belenes con más solera de la comarca. Formado por piezas, algunas muy antiguas, de calidad y otras con meca­nismos autómatas. El montaje de luz, agua y sonido es bastante efectista.

 

Certamen Popular de Villancicos Populares

Convertido en un clásico surgió con la iniciativa del grupo de música de la Asociación de Mujeres “Almadraz” de la localidad. Ésta convoca a otros municipios de la comarca para interpretar y recoger canciones navideñas transmitidas de generación en generación.

 

TRADICIONES PERDIDAS

Tejer el cordón, danzas de hombres en carnaval

Hasta 1932 en Gerindote se celebraba un baile tradicional dentro de los actos del carnaval, que era “Tejer el cordón”. Este baile era repre­sentado por una cofradía de danzantes. A la salida de la celebración de misa, se iniciaba la danza en presencia de las autoridades.

El alcalde y el resto de la corporación municipal asistían, junto a los vecinos, en la plaza de la Iglesia, al popular baile. Los danzantes portaban en sus manos unos palos unidos por cintas de colores, con ellos tejían alrededor de un mástil de madera el llamado cordón, al son de la dulzaina y el tambor. Mientras bailaban, los danzantes recitaban versos críticos e irónicos a las autoridades, a modo de las actuales murgas.

El grupo lo componían ocho danzantes y dos músicos ataviados con faldas y enaguas blancas de mujer, alpargatas de esparto atadas por la pantorrilla, y gorros de colores. Los dos danzantes que aún sobreviven solo recuerdan una estrofa:

“Las mozas de este pueblo

Ya no tienen castañeta

¡Cuantas me estarán oyendo!

Que las tendrán bien abierta”

Tejer el cordón, bailar y a la vez cantar canciones requería un sacri­ficio que sólo era compensado con los aplausos del público y las monedas que recibían de este.

Como el Miércoles de Ceniza era una fiesta muy celebrada en Torrijos, los danzantes allí acudían para representar su acto carnava­lesco. Esta ancestral danza gerindotana de tejer el cordón se intentó recuperar con niños en los años 80 sin éxito. 

(Morales Gutiérrez, 2003)

GASTRONOMÍA

Lo más destacable es su queso de oveja, con D.O. Queso Manchego, elaborado por una empresa local. Ha recibido varias menciones en el Certamen Alimentos de Castilla-La Mancha, en varias ediciones.

También se elaboran productos cárnicos de cerdo, siendo uno de los pueblos que aún mantienen la costumbre de realizar la matanza del guarro.

Hacen un estupendo arroz con liebre y un riquísimo conejo al ajillo. Los cocidos, migas, paellas y comidas de puchero son excelentes.

La repostería es muy variada: bollos de aceite y mantecados hechos en las tahonas, rosquillas de San Antón, mazapanes y pastas de almendra.

ARTESANÍA

Encontramos artesanos que trabajan la madera dando forma a muebles y molduras de calidad.

 ELEMENTOS TURÍSTICOS

Vías pecuarias: Cañada Real Segoviana

La CRS (592 kilómetros), procede de la Sierra de Neila y Valde­laguna en Burgos, cruza el Duero en Aranda del Duero, atraviesa la provincia de Segovia con dirección al puerto de Somosierra y faldea las laderas del Sistema Central madrileño. Continúa por Toledo y Ciudad Real hasta Badajoz; en las estepas de la Serena se aproxima a la Cañada Real Leonesa Oriental, cruza el Guadiana y termina en la localidad de Granja de Torrehermosa.

Ya en nuestra provincia, y más concretamente por nuestra comarca, discurre una vereda por el término de Gerindote que fue antaño tierra de pastores, de ganado lanar. Así lo testimonian la Cañada Real Segoviana, la Colada de Gerindote, el Prado de Cebero, Prado Ancho, Camino del Prado del Judío, La Rodea y Las Cabañas.

En Gerindote la vereda se ha convertido en zona parque con columpios y arbolado, siendo unos de los municipios que ha recu­perado y puesto en valor la vía pecuaria que pasa por su población.

(ACMADEN – Ecologistas en Acción, 2005)

 

Otras posibilidades: la caza

Gran afición hay en este pueblo a la caza menor y al empleo de galgos, pues en Gerindote siempre ha existido un gran interés galguero, del que el mismísimo Premio Nóbel de Literatura, Camilo José Cela, se hizo eco en una de sus novelas titulada Once cuentos de fútbol. En uno de sus párrafos, comentando las cualidades futbolísticas de un vecino de Gerindote, decía:

“Teogonío Alcaraz Valronquillo, Pinchaúvas, es toledano, de Gerindote, cerca de Torrijos, latitud que produce lebreles como Dios manda y en razón”

La tradición iniciada en los años cincuenta por Doroteo “El Grajo” y otros más, dio como fruto la agrupación en peñas, como “El Gran Chaparral”. Sus miembros se juntaban los sábados en torno a la lumbre de paja de un gerindoteño y el resto de los días tenía su sede en la taberna de Filustro.

El pueblo ha estado representado en campeonatos provinciales y nacionales a través de sus galgueros

(Morales Gutiérrez, 2003)

 

Belén navideño

Cada Navidad se instala un Nacimiento en la iglesia de San Mateo, ocupando la cabecera de una nave lateral. Este nacimiento se forma por piezas algunas muy antiguas, de calidad. El montaje de luz, agua y sonido que acompañan la presentación es bastante efectista.

 

Deja un comentario