Huecas

Escudo

Plano

WEB: www.huecas.es

ALCALDE

D. José Julio Sánchez Ramos

GENTILICIO

Huecano/a.

SITUACIÓN

Municipio y Villa que se encuentra a 25 kilómetros al noroeste de la capital, muy cerca de Fuensalida y Torrijos y a una altitud de 555 metros. La superficie es de 27 kilómetros cuadrados y tenía una población de 511 habitantes el 1 de enero de 2003.

(Diccionario Enciclopédico de la provincia de Toledo)

ENTORNO NATURAL

Importantes extensiones de hábitats esteparios con cultivos exten­sivos de cereal, de singular importancia para aves como la avutarda (Ave del Año de Seo – Birdlife), el aguilucho cenizo, la ganga, la ortega.

(ACMADEN – Ecologistas en Acción, 2005)

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Los campos de labranza que configuran el municipio están cultivados con cereal y también se encuentran tierras de vid y olivo, aunque en menor medida. Son muy famosos sus garbanzos. En la localidad existen algunas explotaciones de porcino. Un polígono industrial ha permitido el desarrollo de varias empresas dedicadas al calzado y al mueble, que han creado numerosos empleos.

(Diccionario Enciclopédico de la provincia de Toledo, 2000)

 

MONUMENTOS Y EDIFICIOS DE INTERÉS

Iglesia parroquial de  San Juan Bautista

Situada en el extremo oeste del casco urbano, está rodeada por una obra avanzada de fortificación, producto de las fortalezas que se erigieron anteriormente en dicho lugar (una primera íbera,  convertida después en castillo por los árabes). Fue construida en  los siglos XVI, XVII y XIX, pertenece, por tanto, a tres estilos: gótico, renacentista y barroco.

En 1545 el maestro Alonso de Covarrubias, indica la orientación  que debe llevar  la traza para construir la iglesia de Huecas, que sigue su discípulo Pedro Velasco.

Es un templo parroquial de una sola nave sin ábside diferenciado y con coro elevado y torre campanaria sitos en el piecero.

La capilla mayor, de amplias dimensiones, presenta una planta cuadrada, cubriéndose  con una bóveda de crucería compuesta  de numerosos  nervios,  descansando sus arcos  cruceros en ménsulas  ya de tipología renacentista. Queda aislada de la nave mediante  un arco triunfal de medio punto en el que se observa la transición del Renacimiento. Una pequeña puerta comunica con la sacristía que se cierra con una bóveda  esquifada. El altar mayor se empezó en el año de 1545.

La nave se ha articulado en tres tramos  con arcos de medio punto que se cierran con una bóveda de cañón con los tradicionales lunetos. En el tercero de estos tramos  se aloja el coro que apoya su estructura en un arco rebajado. En el tramo anterior, a la izquierda, un arco  de medio punto da acceso a una pequeña capilla de crucería.

Una cornisa recorre todo el perímetro interno de la nave, mientras que diversos huecos proporcionan iluminación al templo. Destacan dos huecos bíforos que se abren a sendos flancos de la capilla mayor, bajo arco de medio punto adovelado  y en las que el mainel genera dos arcos lobulados.

El ingreso se realiza  a partir del segundo tramo de la nave, a la derecha. En el exterior la portada  conforma un sencillo arco de medio punto enmarcado por alfiz.

La torre campanaria es de planta cuadrada, presentando tres lados exentos. Consta de cuatro cuerpos diferenciados  por imposta. El primero y parte del segundo se han ejecutado en mampuesto con refuerzos de sillería en las esquinas y línea de imposta también en piedra. Los siguientes  son asimismo de mampostería además de ladrillo, estando el cuerpo  último realizado en su totalidad en ladrillo. Este se orada  con un ojo en cada  cara en forma de arco de medio punto. La cornisa  está moldurada. La torre  se inició  a finales del siglo XVI y se terminó  en el 1619.

La cubierta se hace a cuatro aguas con campanil sobre el que se alza un chapitel con remate de esfera y cruz.

El retablo del altar mayor, único que queda  de los primitivos, es barroco del siglo XVIII. Consta de un solo cuerpo con tres calles y un ático sobre la central, que contiene un lienzo sobre el bautismo de Cristo.

La platería de la parroquia es interesante: guarda esta  iglesia una  custodia de plata, obra del siglo XVII; una cruz procesional con templete gótico a los pies, cuyos brazos  finalizan en flor de lis, presenta relieves, obra del siglo XVIII. 

(Martín Montes, 1999)

 

Ermita de Santa Eugenia situada en la plaza de España

Construcción  de filiación estilística  popular, y cronológicamente va del siglo XVI al XX.

Es como un pequeño edificio devocional de planta rectangular  con un acceso único de sencillo hueco con arco rebajado. Una espadaña o espiga  de un solo ojo de medio punto completa la fachada, que se abre con una pequeña ventana en el lado contiguo.

Según tradición oral, Santa Eugenia, virgen y mártir, célebre porque por su mediación  se curaban las fiebres tercianas,  pasó por la villa construyéndose la ermita en el lugar donde se dice que pernoctó. Posee interés documental más que arquitectónico, al recogerse tradiciones religiosas populares de gran arraigo.

(Martín Montes, 1999)

Rollo  de Justicia

Construcción del siglo XVI.

Se encuentra muy deteriorado. Queda el fuste monolítico liso de piedra caliza, coronado por un ábaco en el que a cada uno de sus lados aparece el escudo de los Ayala: dos galgos superpuestos; todos ellos muy deteriorados, en especial uno pues casi ha desaparecido el relieve. Carece del remate, habiéndose perdido  el templete  con columnillas abalaustradas  que en un principio tenía.

(Ministerio de Cultura, 1979)

Casa Taberna ubicada en la plaza de España

Cronológicamente pertenece a los siglos XIX y al XX. De gran extensión, por ser un complejo agropecuario con bodega, almazara, cochiquera y corrales.

(Ministerio de Cultura,1979)

Cementerio en la carretera de Bargas

Arquitectura funeraria de filiación estilística historicista, datada en el siglo XIX.

Es un interesante recinto funerario que se articula  en torno a un eje central y que se ciñe por un muro de ladrillo  con contrafuertes y albardilla  de teja árabe.

En el citado  eje se ubican la portada de ingreso resuelta bajo arco de medio punto enmarcado  por pilastras y una doble cornisa quebrada. Encima de ésta  apoyan  tres dados  en los que se alzan  otras tantas cruces. Todo se ha realizado  en ladrillo,  aparejo que comparte  con la capilla, enmarcada por dos pilastras que soportan  un arco rebajado y coronada por un frontón con hueco de arco semicircular. La fábrica, de ladrillo  forma franjas  dispuestas en sentido horizontal conseguido mediante el rehundido de varias hiladas. En los ángulos frontales del recinto  se localizan dos construcciones  de similares características  a la capilla.

(Martín Montes, 1999)

FIESTAS

Nos indican las Relaciones de Felipe II (1576):

“Antaño, celebraban con inusitado esplendor  la Cruz de Mayo, como lo manifiesta el hecho  de su duración, y asistencia de fieles. En el año de 1576, dicha fiesta, que se celebraba el primer domingo  de dicho mes, cayó al día 5 y los devotos marcharon  en romería hasta la ermita de la Magdalena, desde allí  se lleva la procesión  hasta la iglesia de Rodillas, hoy despoblado,  pero que fue importante, con la cruz adornada de plantas aromáticas y flores y, en dicha parroquia cantan y bailan los jóvenes  hasta muy tarde antes la Santa Cruz. Al día siguiente la fiesta continuaba en la finca Del Bosque, del conde de Fuensalida, y seguidamente a la celebración de la misa, se tiene la comida de la Santa Cruz, invitando su Cofradía, participando gentes de Fuensalida y Novés”.

 

Fiestas de San Juan, 24 de junio

Patrono de la localidad. Los actos de la fiesta son: diana, repique de campanas, misa mayor, refresco popular y procesión.

 

Fiestas Patronales de Santa Eugenia, 23  de diciembre

Estas fiestas se fundamenta en una tradición de gran arraigo. Según ésta, la imagen quedó en el pueblo por decisión propia, ya que cuando la llevaban sobre una carreta camino de Talavera de la Reina, procedente de la iglesia de Santa Leocadia en Toledo, al pasar por esta villa no quiso seguir camino, quedando inmovilizada sin que nadie pudiera moverla de allí. Al ver, esto, los vecinos decidieron construir  una ermita  donde la colocaran y desde entonces, Santa Eugenia, permanece en el pueblo.

La imagen va colocada sobre un pedestal con el escudo del arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada (1209-1247); acompaña una urna en la que se  guarda un hueso de la santa traído de la Real Parroquia de la Santa Cruz de Nájera en 1993.

Las fiestas de Santa Eugenia duran dos días con diana floreada y misa mozárabe. Son famosos entre los festejos  que se celebran en honor  de esta santa “los toros de fuego”en concreto la víspera, la noche del 22 de diciembre; su fiesta se celebra  el 23. Durante la procesión, se realizan las tradicionales pujas y donaciones, también se cantan los “motetes”. Al terminar ésta, se deja a Santa Eugenia  en la Plaza para que los vecinos acudan a besarla y dejar su donativo. Estos días se degustan bollos de aceite y mantecados.

(Guerrero Ventas, 2004)

 

Fiesta de la Virgen del Carmen, 16 de julio

Aunque la Virgen del Carmen no es la patrona de la localidad, su fiesta goza también de gran arraigo.

 

TRADICIONES

Comer la tortilla

El Domingo de Ramos se celebra la tradición de ir al sugestivo paraje de Los Chaparros, en Barcience, y pasar un día campero, con las meriendas.

Corpus Christi y Corpus Chico

Se celebran con gran devoción la solemnidad promovida por la Cofradía de la Sacramental. La Octava del Corpus también se festeja con otra procesión conocida como Corpus Chico. Esta segunda procesión discurre desde la parroquia a la ermita de  Santa Eugenia, en la Plaza.

(Almoguera Cabrera, 2005)

 

GASTRONOMÍA

Son típicos la liebre  albarillo, el  cocido huecano realizado con cardillos, y  de postre unas sustanciosas flores y retorcidos. En la festividad de Santa Eugenia, son obligados la degustación de bollos de aceite y mantecados.

(García Vázquez, s.a.)

 

ARTESANÍA

Cuenta con varios artesanos dedicados a la elaboración de piezas de decoración y madera, en concreto puertas y portones.

ELEMENTOS TURÍSTICOS

Camino de Santiago

Es la ruta que  realizaban nuestros antepasados,  aquellos peregrinos que procedentes de Alicante, Valencia, Murcia o Toledo, subían hasta  Ávila, Valladolid y en Benavente  (Zamora) se unía con el Camino Francés hasta llegar a Santiago de Compostela; es el Camino del Sureste.

Dentro de nuestra comarca, llega a Toledo y pasa  por Villamiel de Toledo,  Huecas, Novés, San Silvestre, Quismondo y Escalona.

Una asociación creada en 1993 ha recuperado e intenta poner en valor este itinerario primitivo, incorporando una señalización.

En Huecas, según podemos ver en el itinerario de la ruta, le afecta la 16ª etapa: Toledo-Novés. Procedemos de Villamiel y entramos en Huecas por la avenida del Generalísimo hasta la plaza de España.

En Huecas destaca la iglesia de San Juan Bautista ( se inició en el siglo XVI y se concluyó en 1864). Ésta se encuentra erigida sobre los restos del antiguo castillo y conserva una custodia de plata dorada de 1650. También destaca en la plaza, junto al rollo, la ermita de Santa Eugenia.

 (En Camino, Año 11, Abril 2004)

 

Centro de Interpretación de los Yacimientos Arqueológicos

Ubicado en el Centro Social Polivalente. Aquí podemos encontrar piezas, materiales y gráficos que hacen accesible  el conocimiento de los yacimientos, en concreto al Yacimiento del Valle de las Higueras.

Deja un comentario