Almorox

Almorox

Escudo

Plano

 

ALCALDE

D. Vicente Piñas Sen

GENTILICIO

Almorojano/a

SITUACIÓN

Municipio y Villa que se encuentra casi en el límite con Madrid, en la parte oeste de la provincia y a 64 kilómetros de Toledo. Pertenece a la comarca de Torrijos y ocupa una extensión de 45 Km. cuadrados. A 1 de enero de 2003 contaba con 2.200 habitantes. Posee una altitud de 533 metros.

(Diccionario Enciclopédico de la provincia de Toledo)

ENTORNO AMBIENTAL

La superficie se aposenta sobre un terreno accidentado, debido a las continuas elevaciones orográficas que se originan por los cerros de la Cruz, del Caballo y Tiro de Barra.

El Canto de las Tres Cruces, es una roca granítica en la que están labradas rudimentariamente las cruces de término de Almorox en Toledo y Villa del Prado y San Martín de Valdeiglesias, en Madrid. También encontramos un monumento conmemorativo esculpido sobre roca granítica con motivo del centenario de la Creación de la Guardería Forestal (1877-1997). Este cuerpo se extinguió y pasaron a ser agentes medioambientales (14-09-99).

Entrando desde la Comunidad de Madrid, ya en el término de Almorox, aparece una interesante manifestación que podríamos llamar clímax edáfica, de pinares de pino piñonero (pinus pinea). Son más de 1600 hectáreas de pinar: pinares mediterráneos del monte de utilidad pública (nº 4) y de utilidad pública consorciada (nº 4001). También son interesantes manchas de monte medite­rráneo limítrofes con la provincia de Madrid.

Destacamos los siguientes ejemplares de pinos:

El Pino Tabernero, que es un ejemplar de pino catalogado como árbol singular por la JCCM. Su nombre se debe a que debajo hubo una taberna donde daban comida y bebida. Tiene de altura 11 metros, un ancho de copa de 21 metros y 1,46 metros de diámetro de tronco. Otro ejemplar curioso es el Pino de la Cachimba, ejemplar de pino piñonero con curiosa forma de pipa.

(Garcés Rubira, 1999)

El principal curso de agua de la localidad es el río Alberche, que ocupa parte del término. Limita por el SE en una extensión de unos cuatro kiló­metros, siendo dicho río el eje del sistema hidrográfico de la comarca; al mismo afluyen de norte a sur arroyos. Los principales son el Abors, el Tabalón, y el Tordillo, con un recorrido de unos 18 kilómetros, también está el arroyo Carcabones, con 6 kilómetros de longitud.

Desde el punto de vista de la fauna, Almorox destaca por ser zona de campeo de águila imperial, buitre negro, águila perdicera. Posee interesantes zonas a conservar para la preservación del hábitat del lince ibérico.

(ACMADEN – Ecologistas en Acción, 2005)

MONUMENTOS Y CONSTRUCCIONES DE INTERÉS

Iglesia parroquial de San Cristóbal

De filiación estilística gótica, su cronología data del siglo XVI.

Edificio gótico, cuyo año de construcción es de 1509, por lo tanto se construyó durante el reinado de los Reyes Católicos. Presenta una nave con ábside de tres paramentos y elementos góticos, mientras que su portada es renacentista. Vemos cómo va adoptando el nuevo lenguaje renacentista en cuanto al repertorio decorativo, pero, en cuanto a estructuras y soluciones arquitectónicas, es un templo de filiación gótica.

La iglesia tiene planta salón compuesta de cuatro tramos con un gran coro o tribuna en el piecero. La nave única queda aislada del pres­biterio a través de un característico arco triunfal; dicho presbiterio presenta una planta poligonal de cinco paños, siendo este cuerpo de menores dimensiones que la nave, y queda cubierto por una bóveda de crucería. La nave se cierra, sin embargo, con bóveda de medio cañón apoyada en arcos fajones de medio punto y formeros apuntados.

A la izquierda del presbiterio, se abre una amplia portada de acceso a la sacristía con ángulos de círculo y moldura estriada enmarcada por dos pilastras con chapitel, sobre ellas descansan un entablamento sencillo y un frontón recorrido en su parte inferior por dentículos. Los lados que forman el frontón poseen una moldura muy prominente quedando el tímpano con gran profundidad. Rematan el conjunto tres florones muy sencillos con volutas unidos en bajorrelieve.

A la derecha del presbiterio, una gran portada de arco rebajado en piedra y con tres columnillas a modo de arquivoltas con decoración abocelada, da paso a la capilla lateral que se cierra mediante bóveda apuntada con dos grandes lunetos ojivales, decoración de crucería y en cuyo paramento frontal se abre un vano semicircular. La cancela que separa la capilla del resto de la iglesia es de forja sencilla y se encuentra sobre la balaustrada de piedra.

Por su parte, bajo el coro, que ocupa todo el ancho de la nave, se localizan dos sencillas capillas.

Como acceso a la iglesia, se halla una portada en el lado norte abierta bajo un estrecho zaguán con bóveda de medio cañón y un gran arco moldurado de acceso al mismo. Este arco se compone de dos columnas con profusa ornamentación plateresca que sujetan un entablamento. En el exterior de la portada, una serie de molduras da paso a semipi­lastras adosadas que se decoran con temas fitomórficos.

En el interior, encontramos capillas funerarias limitadas con sólidas rejas con escudos de los fundadores. Destacable es el púlpito de estuco gótico-mudéjar de principios del siglo XVI, compuesto por cinco caras, cada una distinta, realizadas en labores caladas; la central parece aludir a la parábola del Hijo Pródigo.

El altar de San Roque es realizado por el artista renacentista Correa de Vivar, y otro altar cercano, el de Santa Lucía, se atribuye a Alonso de Berruguete.

Al parecer, el pie del altar, así como las dos pilas bautismales, están realizados en mármol que, según dicen las fuentes populares, perte­necían al Real Monasterio del Escorial, siendo una donación de éste.

Este edificio fue declarado BIC por decreto el 9 de noviembre de 1983.

(Martín Montes, 1999)

 

Arquitectura tradicional.

 

La proximidad a la sierra hace que la piedra siga siendo el material esencial, pero, debido a su prosperidad actual, además se han introducido otros materiales no característicos de la zona. Por otro lado, el ladrillo también se usa con frecuencia, dejando relegado casi por completo el adobe.

Las casas están encaladas por lo general y no suelen llevar rejas en las ventanas, aunque vemos buenos balcones. Pueden aparecer con dinteles de piedra con inscripciones relativas al dueño, alusivas al año de la cons­trucción o protectoras de advocación mariana, por ejemplo.

Dignos ejemplares de este tipo de vivienda tradicional son las loca­lizadas en las siguientes calles: viviendas en las calles Comandante Villanueva, 16; Comandante Villanueva, esquina calle Calvo Sotelo; y calle San Roque, esquina calle Calvo Sotelo

(Casado, 1985 )

 

Ermita de Ntra. Sra. de la Piedad

Construida en el siglo XVII, de estilo barroco.

Levantada sobre los restos de una construcción anterior, fue creada a instancias de don Benito Vela, párroco de la localidad, que sentía gran fervor a esta imagen.

Su exterior está realizado en un combinado de ladrillo y mampos­tería. Los paramentos poseen paños de piedra con llagueado de lascas de pizarra, así como altos vanos de dintel de ladrillos radiales. En su punto más alto, destaca una espadaña con doble campana.

En su interior, el altar mayor recibe la imagen de la Virgen de la Piedad. A ambos lados encontramos las tallas de San Sebastián y san Blas que, posiblemente, se encontrarían en las primitivas ermitas de su advocación. Hoy sólo se conoce la existencia de los restos de la ermita de San Pedro, situados bajo la casa parroquial.

Otra capilla que alberga esta ermita, es la del Cristo de la Piedad, por el que los almorojanos sienten gran fe y devoción.

(Martín Montes, 1999)

Puente de las Barguillas

De época romana.

Se encuentra al oeste de la población, sobre el arroyo Tabalón y se conserva en buen estado. Está formado por un solo ojo resuelto con arco de medio punto; destaca la magnifica labra de los sillares de granito que componen su estructura. Conserva todavía los seis huecos que le fueron practicados para el armazón de las cimbras, no mostrando, sin embargo, resto alguno perte­neciente a los pretiles.

El camino actual discurre directamente sobre la clave, siendo ésta y las dovelas centrales de mayor estrechez que el resto.

Es muy probable que por este puente pasase la vía que en época romana venía desde San Martín de Valdeiglesias, para luego continuar, siempre orientada hacia el sur, en dirección al Puerto de Marchés, ya en los Montes de Toledo. Es posible que fuese uno de los ramales o caminos de tipo secundario que atravesasen en su momento la A-25 del llamado Itinerario de Antonino, en el trayecto de esta vía entre las ciudades de Talavera y Toledo.

El puente se alza al fondo de un pequeño barranco en un bello paisaje que sirve de marco a su interesante fábrica, la cual debería protegerse con las oportunas medidas municipales.

(Martín Montes, 1999)

 

Plaza de la Constitución

Su cronología data de los siglos XVI al XIX, es de estilo barroco popular.

Es plaza porticada, con soportales y columnas de piedra en dos de sus lados, que se corresponden con el pósito y el ayuntamiento, edificios que presiden mayoritariamente el espacio. Presenta un gran valor ambiental y debería protegerse por medio de ordenanzas muni­cipales que regularan la edificación, altura, volúmenes, materiales e incluso el pavimento de la misma, por ser único .

(Martín Montes, 1999)

Ayuntamiento

Fechado en el año 1799, pertenece al período neoclásico.

Construído bajo el reinado de Carlos IV. Así lo indica una inscripción puesta en la parte alta de su principal fachada, que da sobre la plaza Mayor. Se estructura el edificio en dos niveles, estando formado el inferior por una galería de cinco arcos semi­circulares apoyados en pilares que a su vez descansan en sencillas basas. Se forma así un amplio soportal que permite el acceso al interior a través de la portada principal. En el segundo nivel, también vemos cinco vanos, pero en forma de balcones. El balcón central es el de mayor anchura y altura, y es el que ofrece una mayor densidad ornamental, a pesar de la sencillez de todo el conjunto. En las fachadas laterales se repite la estructura de la principal, ofre­ciendo soportal en ellas.

La parte posterior del edificio concejil está adosada a otras cons­trucciones de la villa, lo cual le resta en cierto modo la visto­sidad que hubiera tenido de ser un edificio totalmente aislado. Su cubierta es a cuatro aguas, y sobre ella se levanta una torre cuadrangular de escasa altura, en la que está instalado el reloj de la villa, que acaba con una estructura de hierro que sostiene la campana del mencionado reloj. Todo el edificio es de piedra labrada, de pura sillería, y su rejería es original de la época de su construcción, por lo que, sin duda, puede calificarse éste como uno de los edificios concejiles más elegantes y curiosos de la provincia toledana.

(Martín Montes, 1999)

 

Antiguo Pósito

Es una arquitectura de recreación realizada en el siglo XX.

Enfrente del ayuntamiento encontramos este edificio, se trata de una vivienda de dos alturas ubicada en lo que antiguamente era el antiguo pósito, del que se conservan los soportales. Se han intentado respetar los antiguos espacios y los volúmenes.

(Martín Montes, 1999)

Rollo de Justicia

Siglo XVI

Se levanta con motivo de la independencia de la Villa de Almorox con respecto al ducado de Escalona, concedida esta libertad por Felipe II en 1566; esta fecha y años aparecen inscritos en la parte superior del rollo.

Este rollo es la expresión máxima de autonomía jurídica cuando la población es declarada Villa y forma concejo: se autoriza a poner horca, cuchillo, picota y cepo. Este privilegio se recibía con alegría de todos, júbilo, orgullo y se venía a colocar en el lugar más visible del burgo, como era la plaza Mayor. 19

La picota es una columna toscana rematada por un chapitel en el que destacan cuatro figuras de león y un templete con pináculos.

(Martín Montes, 1999)

Fuente del Caño

Del siglo XIX y de estilo popular.

Es la única fuente pública que se conserva, construida en 1882, a la que una conducción transporta el agua desde el manantial de la “Huerta del Tío Mariano”. Hay otras fuentes en el municipio como la de “La Mora”.

(Marrón Gaite, 1990)

FIESTAS

Fiesta del Cristo de la Piedad, “El Cristo Grande”

En los primeros días de mayo, suele ser el día 3, se celebra esta fiesta en la que se incluyen: novenario, bajada del Cristo al pueblo, pues se encuentra en la ermita, misa mayor y procesión, previa subasta de los brazos de las andas para llevarlo. Todo ello finaliza con baile en la plaza y fiesta de “correr la pólvora”. Con este motivo se da también a los vecinos el “refresco”, consistente en agua limón y 33 almendras que, al parecer, simbolizan la edad de Cristo.

(Garrido Roíz, 1987)

Fiestas Patronales de la Virgen de la Piedad y San Roque

Se celebran del 14 al 19 de agosto, aproximadamente.

Bajan de la ermita a la Virgen de la Piedad y las “peñas” de mozos uniformados de vivos colores y organizados al estilo de los sanfer­mines, se preparan para comenzar la fiesta al “Chupinazo”. Son cuatro días de encierros corriendo delante del ganado por las calles y condu­ciéndolo hacia la plaza Mayor: es un recorrido de unos 800 metros que empieza a las 8 de la mañana. Seguidamente, hay limonada ofrecida por las peñas y una becerrada para todos los aficionados locales. Anti­guamente los toros salían de la casa del Ayuntamiento y los encierros se hacían campo a través, no en el casco urbano.

(Garrido Roiz, 1987)

Fiesta del Cristo Chico

Se celebra el día 14 de septiembre en honor del Cristo de la Miseri­cordia. Hay misa y procesión, con nueva subasta de brazos, pero esta vez, alrededor de la ermita. Se trata de una fiesta similar en su estructura a la del “Cristo Grande”, pero ésta del 14 de septiembre no ofrece particular interés etnológico. La diferencia de fondo entre ambas fiestas es que la Iglesia este día de septiembre celebra la Exaltación de la Cruz, y el 3 de mayo es el día del Descubrimiento de la Cruz.

(Garrido Roiz, 1987)

Posted by admin in Municipios Ámbito ACT, 0 comments