admin

Camarenilla

Escudo

Plano

WEB: www.aytocamarenilla.org

ALCALDE

D. José Manuel de Miguel Gómez

GENTILICIO

Camarenillero/a

SITUACIÓN

Municipio y lugar que se encuentra a 21 kilómetros de Toledo, en la comarca de Torrijos y cuyo término municipal se extiende alrededor de 20 kilómetros cuadrados. Tiene una altitud de 508 metros. La población es de 521 habitantes según el padrón a fecha de 1 de enero de 2003.

(Diccionario Enciclopédico de la provincia de Toledo)

ENTORNO NATURAL

Importantes extensiones de hábitats esteparios con cultivos extensivos de cereal, de singular importancia para aves como la avutarda (Ave del Año de Seo – Birdlife), el aguilucho cenizo, la ganga, la ortega.

(ACMADEN – Ecologistas en Acción,2005)

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Una pequeña industria de muebles de cocina y una fábrica de espadas se han hecho hueco entre las labores tradicionales. Aunque la mayoría de los vecinos posee huerto, que lo cultivan para consumo propio, en los últimos años muchos se han tras­ladado fuera para trabajar, especialmente a la capital de la región.

(Diccionario Enciclopédico de la provincia de Toledo, 2000)

MONUMENTOS Y CONSTRUCCIONES DE INTERÉS

Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Rosario

Aunque la edificación primitiva databa del siglo XV, la construcción actual es nueva, del siglo XX. Conserva eso sí, una magnífica pila bautismal en barro cocido vidriado en blanco y verde, con adornos góticos del siglo XV, procedente de la iglesia de San Marcos, de Toledo.

 

Fue donada por el cardenal Lorenzana en 1794. Guarda también un crucifijo de marfil del siglo XVI.

(Barajas, 1999)

Arquitectura tradicional

Aún encontramos viviendas de arquitectura tradicional con sabor entre el caserío del pueblo, por ejemplo la ubicada en la plaza de España, 22

FIESTAS

Fiestas Patronales en honor a Ntra. Sra. del Rosario

Se celebran la última semana de julio, en torno al 24 y 27, duran 4 días. Se componen de misa mayor, procesión por las calles, actua­ciones, fuegos artificiales.

 

Fiestas Patronales de la Inmaculada Concepción

Las celebran del 8 al 10 de diciembre, con misa, procesión y distintos actos culturales e infantiles.

TRADICIONES

Colección de etnología de Clementa Félix

Fruto del amor al pasado, a sus mayores y al conocimiento de unas formas de vida, que ya nos son lejanas, es ésta una gran colección de objetos y enseres de la vida cotidiana, del trabajo del campo y del mundo artesanal. Todo ello reunido y organizado en una vivienda de arquitectura popular.

Belén navideño

La congregación religiosa de Heraldos del Evangelio regenta en este muni­cipio una casa y en las fiestas navideñas, instalan un Belén o Nacimiento que se puede visitar. Una instalación con luces, sonido y movimiento que puede visitarse desde mediados de diciembre hasta el 7 de enero, aproximadamente.

 

Fiesta de Reyes

Muy tradicional ha sido siempre la cabalgata de Reyes, celebrada el 5 de enero.

 

TRADICIONES DESAPARECIDAS

Pasión Viviente

Se representaba desde el año 1975,el Jueves y Viernes Santo. En ella participaban todos los vecinos de la villa, pero desde que la encargada de la organización ya no se encuentra entre nosotros, los vecinos dejaron de representarla hace unos años.

GASTRONOMÍA

De los platos de su cocina destacamos los guisos de cuchara, entre ellos las “patatas a la importancia”, son patatas cortadas en rodajas con una salsa muy especial y el cocido a fuego lento.

(García Vázquez, sa.)

ELEMENTOS TURÍSTICOS

El mudéjar

Aunque es poco frecuente que aparezcan bienes muebles dentro de la época del estilo mudéjar, podemos incluir la magnífica pila bautismal de la parroquia procedente de la iglesia de San Marcos de Toledo.

Colección de etnografía

Anteriormente citada, la exquisita y completa colección abarca tanto el espacio vivido como el trabajo en el campo.

Belén navideño

Anteriormente citado, es expuesto por la congregación de los Heraldos del Evangelio, durante las fechas navideñas, cuando puede visitarse.

Otras posibilidades: aeródromo

Ubicado entre Arcicóllar y Camarenilla, en la Finca Valdespinos. Tiene una escuela de vuelo de ultraligero con cursos de piloto de ultraligero y cursos de perfeccionamiento.

Posted by admin in Municipios Ámbito ACT, 0 comments

Camarena

Escudo

Plano

WEB: www.ayto-camarena.com

ALCALDESA

Dña. María del Rosario García Saco

GENTILICIO

Camarenero/a

SITUACIÓN

Separada unos 30 kilómetros de Toledo. Tiene una altitud de 575 metros y cuenta con un término municipal de 64 kilómetros cuadrados. Su población es de 2.586 habitantes según el padrón a fecha de 1 de enero de 2003.

(Diccionario Enciclopédico de la provincia de Toledo)

ENTORNO AMBIENTAL

Camarena se encuentra en la falda de una vaguada: la formada por la confluencia de los arroyos Gadea, Carlamín y Las Ventas. Esté último atraviesa el pueblo. Destacan algunas lomas formadas por la erosión de los arroyos sobre los materiales miocénicos. El terreno es de naturaleza arcillosa y arenosa.

Se dan en el entorno importantes extensiones de hábitats esteparios con cultivos extensivos de cereal, de singular importancia para aves como la avutarda (Ave del Año de Seo – Birdlife), el aguilucho cenizo, la ganga, la ortega.

Camarena es surcada por la Cañada Real Segoviana (CRS) durante unos 6000 metros.

(ACMADEN – Ecologistas en Acción, 2005)

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Aunque la agricultura es la base de su economía, ya hay numerosos vecinos que se marchan fuera a trabajar (la mayoría en la cons­trucción) para conseguir un salario. Destacan sus bodegas y coope­rativas, acogidas a la D. O. Méntrida.

(Diccionario Enciclopédico de la provincia de Toledo, 2000)

MONUMENTOS Y COSTRUCCIONES DE INTERÉS

Plaza de Camarena

De filiación estilística popular, su cronología data de los siglos XVI- XX.

Tiene cierto sabor por sus edificios que la conforman. La plaza Mayor fue realizada por el maestro de albañilería Juan de Barrientos, vecino de la villa, a partir del año 1576 por acuerdo del Concejo.

Presenta soportales adintelados y los edificios son de planta baja y alta. La obra la continúa el albañil Jerónimo de Espinosa y la carpin­tería el maestro Juan Domínguez. Cerca de la plaza está la iglesia de San Juan Bautista, que presenta cabecera gótica.

(Herrera Casado, 2004)

Ayuntamiento

Ubicado en la plaza Mayor, es de construcción actual inspirada en el antiguo ayuntamiento que era de los siglos XVI al XVII. Tiene forma de ele, con dos pisos. En su proyecto inicial se construyeron cuatro tiendas, la audiencia, la cárcel y la carnicería. Su fachada prin­cipal forma una galería con soportales.

Hay que destacar en la plaza, la existencia de dos elementos tradicio­nales, uno civil y otro religioso, que forman parte de la idiosincrasia de la misma. El elemento civil lo componen tres escudos que dan fe del ilustre abolengo del pueblo y que fueron desmontados del emplazamiento original, el antiguo ayuntamiento; hoy quedan insta­lados en el lienzo de la fachada que se abre a la calle José Antonio. El segundo elemento es una capillita, hornacina del “Cristo de la Plaza”, imagen de gran devoción y muestra de la religiosidad popular que existe en Camarena.

(Herrera Casado, 2004)

 

Ermita del Santísimo Cristo de la Sangre

Pertenece al siglo XVI.

Ubicada en las afueras del municipio, se convirtió en la capilla del mismo en el siglo XIX. Tiene un retablo barroco del siglo XVII. A esta ermita, situada en el camino del cementerio, se acudía en procesión de penitencia el Jueves Santo.

(Ministerio de Cultura, 1980)

Monasterio de San Francisco de Paula

De filiación estilística renacentista, su cronología data del siglo XVI.

De la orden de los Mínimos, fue fundado por don Alonso Rodríguez Camarena en el siglo XVI (1562), que fue visitador del arzobispado de Sevilla, general y racionero de la iglesia de Palencia. Hoy el edificio está dividido en tres propiedades.

En una de ellas, se ubica un establecimiento de restauración; en su interior podemos ver arquerías y varios elementos construc­tivos de la antigua fundación religiosa. En las otras dos casas particulares aún quedan restos de la primitiva construcción como la “mina”, conducción de agua natural, o pozo del que se surtía el convento.

(Ministerio de Cultura,1980)

Iglesia parroquial de San Juan Bautista

Construcción del siglo XV, de estilo gótico-mudéjar.

De planta basilical, consta de tres naves renacentistas del siglo XVI, con cuatro tramos. La cabecera está cubierta con bóveda ojival de nervaduras y se separa de la nave con un arco de triunfo apuntado, con adornos en el intradós de casetones y florones platerescos. Presenta cabecera gótica en la capilla mayor y en la de la Virgen de la Caridad (ésta situada en la cabecera de la nave derecha).

Fue consagrada por decreto y comisión del cardenal Portocarrero, arzobispo de la diócesis de Toledo, el 31 de enero de 1692.

El amueblado del templo es de bastante interés por su calidad, procede en su mayoría de otras fundaciones religiosas ya desapa­recidas.

Destacamos varios retablos, concretamente el del altar mayor cons­truido en el siglo XVI con pinturas de Juan de Borgoña y esculturas

De gran interés es el retablo barroco de la Virgen del Rosario, tanto el retablo como la bella imagen de la Virgen con el Niño, son del siglo XVIII y proceden del desaparecido convento de Mínimos. También tiene un órgano barroco y una pila bautismal gallonada del siglo XVI (1520). En su interior, guarda varias reliquias traídas de Roma.

Así mismo, merece especial atención la carroza de la Virgen de la Caridad, obra del siglo XVIII, profusamente decorada con esculturas de tamaño natural. También hay una custodia de asiento, tipo tabernáculo, del siglo XVII, de plata sobredorada de dos cuerpos, el primero con el viril, y el segundo rematado por Cristo Resucitado, además lleva cuatro figurillas de santos en los ángulos. La torre-campanario es de estilo mudéjar, del siglo XV.

(Ministerio de Cultura, 1980)

FIESTAS

Fiestas Patronales de San Juan Bautista

Es el titular del templo parroquial, y se celebra su fiesta el 24 de junio, con misa y baile.

Fiestas Patronales de Ntra. Sra. de la Caridad

El día grande es el 15 de agosto, pero duran en torno a cinco días. Los actos del día grande son misa y procesión; la víspera hay una espléndida y multitudinaria ofrenda floral. En la programación festiva no pueden faltar toros, orquesta, fuegos artificiales, paellas, caldereta para todos los vecinos y, por supuesto, las carrozas de las peñas.

La imagen de la Virgen se procesiona en su carroza dos veces al año, una en su día grande, el 15 de agosto, y otro día en periodo de carnaval, el Domingo Gordo. El día 15 de agosto, se hace una puja por la mañana para decidir quiénes serán los doce hombres que marchan bajo la carroza; aquél que aporte más en la subasta empujará la lanza, dirigiendo la carroza.

TRADICIONES

Fiesta del Judío

Se celebra el día de la Virgen de la Candelaria el 2 de febrero. Es una fiesta infantil y de mozalbetes que se ha recuperado. El protagonista es un personaje grotesco y familiar llamado “el Judío”: va vestido con gorro, espada y una vara con roscas que va vendiendo a los vecinos. El Judío recorrerá las calles del pueblo seguido de la chiqui­llería y pidiendo limosna que se destina a comprar velas de San Blas, festividad del día siguiente y protector de los males de garganta. En su misa se bendicen las velas y se reparten entre los fieles. Los niños que acompañaron al Judío, sonando campanas y cencerros, en su recorrido por las calles de Camarena, reciben regalitos al final de la jornada, al llegar a la plaza.

 

Domingo Gordo o Domingo de Carnaval

Con fecha movible, se procesiona a Ntra. Sra. de la Caridad. Dice la tradición que el motivo de esta procesión fue el milagro de anunciar que la iglesia había sido profanada por unos ladrones que no pudieron cometer su delito.

 

Quema del Judas

Es típico en la celebración de la Semana Santa, la “Quema del Judas”, antaño a cargo de los quintos. Hoy son pandillas de amigos quienes organizan este simpático acto, poniendo un arco la madrugada del Domingo de Resurrección.

(Almoguera Cabrera, 2005)

San Marcos

Se celebra el 25 de abril. Este día se pasa en el campo donde pandillas y grupos de amigos, jóvenes y mayores, se acercan al lugar de “Guadilla”,esto es Boadilla. La comida tradicional de ese día era tortilla de patatas, ensaladilla y un flan, que hoy se ha sustituido por chuletas y barbacoas.

(Almoguera Cabrera, 2005)

Fiesta del Santísimo Cristo de la Sangre

Celebrada en septiembre, es fiesta movible pues se traslada al fin de semana más próximo al día 14.

Tradición de la aparición de la imagen de la Virgen de la Caridad

Cuenta la leyenda que el 14 de agosto se 1237 se apareció Ntra. Sra. de la Caridad a una pastora en el lugar llamado Fuente Santa, situada a las afueras del caserío. La pastorcilla era manca y su ganado y ella padecían mucha sed. El tiempo era caluroso y el terreno donde se hallaba, seco. Angustiada, la pastorcilla se enco­mendó a la Virgen para que la socorriese a ella y al ganado. Se le apareció la Madre de Dios y le dijo que guiara su ganado hacia abajo y hallaría agua. Así lo hizo la niña y al poco vio cómo, debajo de la pata de uno de los bueyes, se abrió la tierra y empezó a manar un agua cristalina.

Después de saciar la sed, se arrodilló ante la imagen y le dio las gracias por el favor recibido. En ese instante le habló la aparición diciéndole: “yo soy la Virgen María, ve a Camarena, di a los vecinos de mi parte que la Virgen de la Caridad quiere habitar entre ellos y ser su Madre, que me lleven a la iglesia y me hagan una capilla”. Los vecinos y justicias de Camarena no dieron crédito a lo que decía la pastorcilla, pues conocían su simplicidad.

Volvió la chiquilla y contó a la Virgen lo sucedido; entonces, ésta le tocó la mano y le curó de su mal y le dijo que volviese al pueblo, que con esta señal sí la creerían. Así sucedió. Las justicias y el vecindario acudieron al lugar donde la pequeña decía haberse producido la aparición y allí encontraron la imagen e hicieron como había pedido.

Desde entonces, en la Fuente Santa no ha faltado nunca el agua. El área, de gran devoción entre los camareneros, se encuentra ajar­dinada y como lugar de fe. Aquí se ubican un altar, la fuente que lleva aneja una pila labrada en granito y una antigua bomba de extracción del agua.

(Santos Vaquero, 2001)

Carroza de la imagen de Ntra. Sra. de la Caridad

Destacable de la devoción de la Virgen de la Caridad es su carroza, barroca, de origen probablemente portugués, de autor desconocido, en la que se procesiona la imagen desde el siglo XVIII. La estructura (presenta la eliminación de la barquilla), la estética de la carroza, relieves y esculturas casi de tamaño natural, que la envuelven, repre­sentan temas profanos de la mitología grecorromana (la Abundancia o la transformación de Apolo en San Miguel Arcángel) adaptados posteriormente al nuevo fin de uso de la misma.

Al parecer, una tesis del origen de estas carrozas las relaciona con las fabricadas para una embajada de aparato del marqués da Fontes, embajador del rey lusitano Joâo V, para el papa Clemente X en el año 1716; el cortejo estaba formado por varias carrozas similares, de las cuales conservamos alguna. No se sabe cómo llegó esta carroza a Camarena.

(Cristóbal Morell, 2003)

Leyenda de San Blas

La imagen de San Blas que se custodia en el templo parroquial tiene una leyenda: cuentan que un caballero principal que estaba de camino se acercó a Camarena a pernoctar en la posada. Cenando se atragantó con una espina de pescado y, en este trance, preguntó si había alguna imagen de San Blas en el templo del lugar. Al ser así, marchó a la iglesia y se postró ante la imagen del santo a orar. Al rato, tosió fuertemente y se arrancó la espina. En promesa por agra­decimiento prometió consagrar dicha iglesia a San Blas, lo cual hizo el día de San Pedro.

(Santos Vaquero, 2001)

GASTRONOMÍA

Se come bien el conejo al ajillo y un estupendo cocido. Entre la repostería tradicional, tiene sus especialidades en los bollos de tahona, bollitos de aceite, manteca y los riquísimos bollos de miel. Cuenta con varias bodegas y cooperativas de vino acogidas a la Denominación de Origen Méntrida; es destacable el vino de mistela.

(García Vázquez, sa.)

ARTESANÍA

La artesanía está representaba por talleres familiares que trabajan el cuero y la piel para la elaboración de prendas de abrigo, y también cuadros realizados con piel. Cuenta con un afamado taller de monturas y arreos para caballos, establecimiento de guarnicionería en el que han trabajado varias generaciones, creando productos de calidad. Hay además un artesano que elabora trabajos en esmaltes.

 

ELEMENTOS TURÍSTICOS

El vino D.O. Méntrida

Camarena es famosa por sus vinos, constituyéndose como epicentro vinícola de la provincia y, probablemente, el municipio con la Deno­minación de Origen Méntrida con mayor producción de la zona.

Las primeras referencias históricas sobre el vino aparecen en 1529. De esta fecha existe una carta de imposición o un tributo sobre un “majuelo” del que el adquiriente señala:

“Labraré y mejoraré en dicho majuelo bien poblado de cepas y bien labrado y he de dar en cada año las labores acostumbradas...”

Más tarde, en 1620 los vecinos de Camarena entran en pleito con el Ayuntamiento de Toledo por los derechos de venta de los vinos de la zona. Hoy, Camarena se ha convertido en un sólido productor de caldos de calidad dentro de la D.O. Méntrida.

La “Ruta del Vino” se establece por las bodegas y cooperativas de la población, en las que pueden realizarse catas de vinos.

 

Vías pecuarias: Cañada Real Segoviana

La CRS (592 kilómetros) recoge los rebaños de la Sierra de Neila y Valdelaguna en Burgos, cruza el río Duero en Aranda del Duero, atraviesa la provincia de Segovia con dirección al puerto de Somosierra y faldea las laderas del Sistema Central madrileño. Continúa por Toledo y Ciudad Real hasta Badajoz (en las estepas de la Serena se aproxima a la Cañada Real Leonesa Oriental), cruza el Guadiana y termina en la localidad de Granja de Torre­hermosa.

Ya en nuestra provincia discurre por varios municipios de nuestro territorio, entre ellos Camarena. Aquí ocupa unos 5.800 m. al noroeste del término municipal para enlazar con Fuensalida.

La lejanía de los núcleos de población y de carreteras se traduce en una clara calidad ambiental en todos estos casi 6.000 m. por el término de Camarena. Presenta un recorrido de gran valor ambiental y paisajístico.

(ACMADEN- Ecologistas en Acción, 2005)

Posted by admin in Municipios Ámbito ACT, 0 comments

Burujón

Escudo

Plano

WEB: www.burujon.es

ALCALDE

D. Juan José Torres Moreno

GENTILICIO

Burujonero/a

SITUACIÓN

Municipio y Villa que se encuentra a 32 kilómetros de Toledo, y que cuenta con un término municipal de 40 kilómetros cuadrados. Su altitud se sitúa en 503 metros y pertenece a la comarca de Torrijos. A fecha de 1 de enero de 2003, la población era de unos 1326 habitantes.

(Diccionario Enciclopédico de la provincia de Toledo)

ENTORNO AMBIENTAL

Es una de las poblaciones que baña el río Tajo, cuenta por ello con bosques de ribera asociados en el lugar del embalse y Barrancas de Castrejón. Se dan también importantes extensiones de hábitats este­parios con cultivos extensivos de cereal, de singular importancia para aves como la avutarda (Ave del Año de Seo – Birdlife), el aguilucho cenizo, la ganga, la ortega. Hay además caseríos con colonias repro­ductoras de cernícalo primilla.

(ACMADEN – Ecologistas en Acción, 2005)

ACTIVIDAD ECONÓMICA

La agricultura y ganadería forman el sustento básico de sus habi­tantes. Las tierras son arcillosas y muchas son de regadío. Posee explotaciones agropecuarias de ovino, caprino, porcino, de vacuno y pollos en las que basa su actividad económica

(Diccionario Enciclopédico de la provincia de Toledo, 2000)

 

MONUMENTOS Y CONSTRUCCIONES DE INTERÉS

Antigua iglesia parroquial

Dedicada a San Pedro Apóstol, data del siglo XVIII y es la antigua iglesia parroquial; pertenece al barroco popular.

Lo que conservamos son los restos de la primitiva construcción, que por cambio de uso, y construcción de un nuevo templo, cayó en declive. Se encuentra rodeada de una tapia y presenta adosada una nave de nueva construcción. Ésta mantiene parte de su estructura primitiva que permite apreciar una distribución en una sola nave con una espadaña en el piecero y una capilla en el lateral norte. Realizada en fábrica de aparejo toledano. Se ha usado como salón parroquial. Es uno de los pocos edificios de calidad que se conservan en el pueblo.

(Martín Montes, 1999)

Nuevo templo parroquial

Construcción del siglo XX, completamente nueva, con una torre que destaca poderosamente del resto del conjunto. Se concluyó en 1964.

 

Casa de los Escudos

Ubicada en la plaza Mayor. Actualmente, unida a un negocio de bar que ha desvirtuado la construcción de la que sólo queda algún detalle arquitectónico y escudos heráldicos que la decoraban y que dan nombre a la construcción.

 

Ermita de San Pantaleón

Construcción de sabor popular, realizada en aparejo toledano, ladrillo de era y cajas de mampostería. Presenta una espadaña de un solo ojo.

 

Antiguo Calvario

Se trata de la realización de un Vía Crucis, con sus estaciones, hasta concluir en el Calvario que estaba ubicado en dicha calle, hoy reins­talado en calle La Paloma. Las calles donde están instaladas las estaciones son Paseo y calle Arroyo. Hace unos años se repuso y mejoró.

 

FIESTAS

Fiestas Patronales de Santiago, Santa Ana y San Pantaleón, del 25 al 28 de Julio

Estas fiestas gozan de gran tradición en el calendario cristiano, supuestamente por la anuencia de mozárabes en esta zona, en cuyo calendario siempre se celebró. En el caso de Burujón, sabemos que ya en el año de 1614 la compañía de comedias del toledano Juan Salazar pone en escena para las fiestas “El médico divino”, con un entremés.

Se celebra el día 27 San Pantaleón como día grande. Los actos consisten en misa, procesión, verbenas, limonada y concursos. Desta­camos el hecho de que la procesión está precedida por la tradicional puja ante la figura del santo: los vecinos se congregan ante la carroza, rifándose varias cintas rematadas en su imagen.

Ya en la procesión sólo tres hermanos tienen el privilegio de acom­pañar al santo con los cetros. Añadir que el día 27, San Pantaleón, se encarga su Hermandad de invitar a los vecinos, siendo los hermanos mayores de la cofradía los que invitan a limonada; al día siguiente habrá otra invitación, esta vez será a cargo del ayun­tamiento.

(González Casarrubios, 2005)

Fiesta de San Blas, 3 de febrero

Como no son fiestas patronales y San Blas no es día festivo, se traslada al domingo más cercano para celebrarlo con una romería. Ésta tiene lugar en el bello paraje de Las Barrancas y de ella no podemos obviar la enorme tradición y participación popular. Presenta una misa campera y entrega de las roscas de anises del santo.

En este entorno natural, encontramos la Senda Ecológica de Las Barrancas de Burujón, promovida por ACMADEN – Ecologistas en Acción, Ayuntamiento de Burujón, la Consejería de Medio Ambiente y Caja Castilla La Mancha.

(Almoguera Cabrera, 2005)

 

TRADICIONES

Matanza domiciliaria

Este pueblo aún conserva la tradición de realizar la matanza del cerdo en el período invernal aunque es una costumbre que está en retroceso.

(Rodríguez Pérez-Casera, 1987)

GASTRONOMÍA

Aunque es pequeño pueblo, son muy tradicionales las comidas caseras: sopa galiana, bacalao encebollado, guisado de carne, migas, cocido y chorizo de cerdo. Aunque las matanzas caseras van desapa­reciendo poco a poco y las que hay se hacen ya con técnicas más modernas, se siguen realizando.

De postres podemos degustar los cortadillos de aceite, los mante­cados o bollos de pan, todos tradicionales de las tahonas y pana­derías del municipio.

(García Vázquez, sa.)

Posted by admin in Municipios Ámbito ACT, 0 comments

Barcience

Escudo

Plano

WEB: www.barcience.com

ALCALDE

D. Víctor López Maquedano

GENTILICIO

Barcino/a

SITUACIÓN

Municipio y Villa que cuenta con una extensión geográfica de apenas 19 kilómetros cuadrados. Dista 24 kilómetros de Toledo y pertenece a la comarca de Torrijos. Su altitud es de 514 metros. Contaba con una población a 1 de enero de 2003 de 110 habitantes.

(Diccionario Enciclopédico de la provincia de Toledo)

ENTORNO NATURAL

Importantes extensiones de hábitats esteparios con cultivos exten­sivos de cereal, de singular importancia para aves como la avutarda (Ave del Año de Seo – Birdlife), el aguilucho cenizo, la ganga, la ortega.

Áreas adehesadas de bosque mediterráneo. Zona de campeo de águila imperial, buitre negro, águila perdicera, etc.

Interesantes zonas a conservar para la preservación del hábitat del lince ibérico.

(ACMADEN- Ecologistas en Acción,2005)

En concreto, el terreno es prácticamente llano y atravesado por el arroyo de Barcience. En torno al pueblo hay un pinar, privado y de repoblación, usado para esparcimiento local y que tiene continuidad hasta el castillo.

(Garcés Rubira, 1999)

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Los secaderos de jamones tradicionalmente fueron la principal industria para sus habitantes, fábricas en las que trabajaban nume­rosos barcinos y que consiguieron sacar con gran éxito, abasteciendo al mercado nacional. Es un terreno además propicio para ejercitar la caza menor, del conejo y perdiz.

(Diccionario Enciclopédico de la provincia de Toledo, 2000)

MONUMENTOS Y CONSTRUCCIONES DE INTERÉS

 

Castillo de los Silva

Por la posición del castillo en zona elevada y estratégica, es muy posible que desde la época musulmana existiera ya alguna atalaya o torre fuerte; el hecho es que en ningún documento consta la existencia del castillo hasta el siglo XV. Su cons­trucción vendrá de la mano de la familia portuguesa de los Silva, que vino a apoyar a fines del siglo XIV a Juan I de Castilla en su pretensión de unir las coronas lusa e hispana. La cuestión era que el trono portugués había quedado vacante y sin heredero directo, situación aprovechada por el rey castellano para reclamar los derechos al reino de Portugal como esposo de la infanta Beatriz, hija del fallecido monarca portugués, Fernando I. La victoria de la Casa de Avis, en Aljubarrota, imposibilitó las aspiraciones del rey y los Silva, ante esto, hubieron de quedarse en Castilla.

El escudo y heráldica de los Silva, un gran león rampante, podemos verlo en lo alto de la torre del homenaje, esculpido en relieve y encuadrado por un alfiz. Se trata de un gigantesco escudo heráldico de unos casi cinco metros de altura por tres de anchura que se ha labrado directamente en la piedra.

Los Silva recibieron el título de condes de Cifuentes y fue entonces cuando levantaron el castillo para residencia de sus propietarios, más que como fortaleza militar. Pasó posteriormente por las manos de los duques del Infantado, Osuna y Pastrana. Siglos después, uno de los descendientes de este ducado, don Manuel de Toledo Salm-Salm, lo legó en testamento al papa León XIII que en el año de 1901 lo vendió a don Manuel de Taramona, un rico hacendado bilbaíno. Después pasó a la familia Calderón, actual­mente propietaria.

Este castillo, de planta cuadrada con torres en los ángulos y paños de mampostería con buenos sillares en las esquinas, es de pequeño tamaño. El castillo se embellece con arcos ciegos en serie, que separan los distintos cuerpos de las torres y la parte alta de la muralla. Se halla muy bien conservado. Se construyó en el siglo XV, con un foso y otros elementos defensivos.

Únicamente sirvió para ostentación señorial, mostrando en todo su contorno un recinto exterior de muy escasa envergadura, que hubo de ser probablemente una especie de escueta defensa. Estaba protegido en su costado norte -por donde el edificio tiene su acceso más fácil- a través de un foso de unos cinco metros de anchura que en la actualidad todavía se observa con claridad. En este lado se encontraba el ingreso al recinto por medio de un puente levadizo defendido por dos salientes garitones con bóveda de ladrillo que aún se conservan.

Las torres de los ángulos son cuadradas en el frente (levante), rema­tando una de ellas con un cuerpo octogonal superior; de planta circular son las del lado.

Sus muros, de gran fortaleza, son totalmente lisos, horadándose con algunos vanos de amplia luz en la zona correspondiente a las estancias altas y estrechos huecos atronerados en los niveles más bajos.

El acceso al interior del recinto se realiza por el flanco este a través de un gran arco adovelado de medio punto. Su interior no conserva resto alguno de edificaciones, tan sólo en los muros de mampos­tería se observan las huellas de forjado de cubrición de las antiguas dependencias sostenidas por vigas de madera.

La torre del homenaje se conserva en muy buen estado, ofre­ciéndose en su exterior el detalle más comentado e interesante de todo el edificio, el gigantesco escudo heráldico de la familia Silva.

(Martín Montes, 1999)

Testigo del vivir y sentir de este pueblo, son estas coplas que mencionan estas piedras:

El castillo de Barcience

Se esta cayendo

Una pulga y un piejo

Lo están sosteniendo

(Almoguera Cabrera, 2005)

Antiguo Ayuntamiento

El edificio actualmente se encuentra en un estado de ruina progresiva; es de filiación neomudéjar y data del siglo XX.

El acceso centrado se hace, a través de un elegante arco de herradura al que flanquean dos semipilastras que rematan en un denticulado y almenado superiores.

El recercado de las esquinas, denticulado imitando la disposición de sillares, se ha ejecutado en ladrillo.

Se trata de un magnífico ejemplo de arquitectura institucional entendida como un elemento de actuación conjunta , al igual que toda la población.

(Martín Montes, 1999)

Iglesia parroquial de Ntra. Sra. la Blanca

Construcción del siglo XVI, de estilo renacentista.

Iglesia de planta salón con coro levantado en el hastial de los pies y arco triunfal de medio punto que da paso al presbiterio. En su flanco izquierdo, se abren dos dependencias, una de las cuales accede al campanario y, en el derecho, se ubica el ingreso a la sacristía.

En el exterior es de destacar el volumen del presbiterio respecto a la nave, la torre-campanario con dos vanos y un porche que apoya en dos muros.

La cubrición general es a doble vertiente en la nave y el cabecero. Los paramentos, por su parte, se forman con sillares en los ángulos excepto el arco triunfal fabricado en mampostería de piedra y recercado de ladrillo largo en esquinas.

El templo ha sido sometido a sucesivas e infortunadas, en algunos casos, reformas y restauraciones.

(Martín Montes, 1999)

 

Casa de los Taramona

Complejo agropecuario de estilo popular y del siglo XX.

Es un caserón en esquina resuelto en dos alturas, más la troje. La planta inferior consta de varias ventanas rectangulares con dinteles de clave marcada en ladrillo. La parte alta posee balcones en alter­nancia con ventanas y la troje pequeños vanos con dinteles como en la planta baja.

Las distintas dependencias de la vivienda se organizan en torno a un patio que ocupaba toda la manzana (actualmente dividida con edifi­caciones de diferente tipo: agropecuaria, maquinaria, personal…).

El recinto se completa con una edificación a modo de torreón que aloja un reloj y que presenta las mismas características construc­tivas.

Se trata de un interesante complejo agropecuario deteriorado, en parte, al haber sido dividida la propiedad.

(Martín Montes,1999)

EDIFICIOS DESAPARECIDOS

Casa de los Condes de Cifuentes

Fue su constructor don Juan de Silva, conde de Cifuentes, cuya familia había levantado a mediados del siglo XV el gran castillo en lo alto de la loma que otea el pueblo. En 1555, este personaje contrató al cantero Alonso de Aniñón para que iniciara las obras, según trazas y condiciones que previamente había dado Alonso de Covarrubias, configurando un patio con doce pilares de orden dórico los de piso bajo, y jónicos los del alto. En 1576, a la muerte de Covarrubias aún no se habían terminado las obras. Otras referencias nos dicen que el palacio era un joya del renacimiento.

(Marías, 1986)

Casa del Duque de Pastrana

Esta casa se levantó en la segunda mitad del siglo XVI y debió de ser una casa de labor más que mansión señorial, pues así lo indica en el plano que de la misma se conserva en el Archivo Histórico Nacional. Posiblemente, la construyera el duque para residencia de sus administradores en esa tierra.

Según una teoría de García Martín, sobre esta casa se levantó la actual de los Taramona, a principios del siglo XX.

(García Martín,2002)

Matadero “La Piedad”

Tristemente desaparecido en las últimas obras de urbanización y ampliación del municipio. Fue un elemento representativo de la arquitectura industrial de la zona, dentro del conjunto del programa urbanístico de este municipio de principios de siglo XX.

El edificio estaba realizado en arquitectura neomudéjar y la fachada tenía un panel de cerámica talaverana de los talleres de Ruiz de Luna.

(Almoguera Cabrera, 2005)

FIESTAS

Fiestas Patronales de Santa Julita

Se conmemora a mediados de junio, suele ser el tercer fin de semana. Se festeja también la víspera de la santa, en la plaza. Entre los actos más representativos hay misa, procesión y verbenas.

TRADICIONES

Toro de fuego

Hace años, la fiesta de Santa Julita se celebraba con un toro de fuego, esto era un hombre disfrazado de toro de cuya estructura salían cohetes. Así iba desfilando por el pueblo y en compañía de los vecinos, entre las risas de chiquillos y sorpresa de mayores.

(Almoguera Cabrera, 2005)

Día del campo

Otra fiesta popular que no es propiamente barcina, es la del día 1 de mayo, coincidiendo con el Día del Trabajador.

Muchos vecinos, sobre todo de Torrijos, acuden al pinar para pasar un día campero, con tortilla de patatas como comida.

(Almoguera Cabrera, 2005)

Comer la tortilla

Fiesta no propia de Barcience, sino de la vecina población de Huecas, que se celebra el Domingo de Ramos con la tradición de ir al sugestivo paraje de los Chaparros en Barcience, y pasar un día campero, con las meriendas.

 

GASTRONOMÍA

Es tierra abundante en caza. Destaca en su gastronomía el cocido de puchero a fuego lento, conocido como “cocido barcino” y que tan sabiamente preparan en los fogones de sus dos restaurantes. Cabe resaltar también el conejo al ajillo.

(García Vázquez, sa.)

 

Posted by admin in Municipios Ámbito ACT, 0 comments

Almorox

Escudo

Plano

 

ALCALDE

D. Vicente Piñas Sen

GENTILICIO

Almorojano/a

SITUACIÓN

Municipio y Villa que se encuentra casi en el límite con Madrid, en la parte oeste de la provincia y a 64 kilómetros de Toledo. Pertenece a la comarca de Torrijos y ocupa una extensión de 45 Km. cuadrados. A 1 de enero de 2003 contaba con 2.200 habitantes. Posee una altitud de 533 metros.

(Diccionario Enciclopédico de la provincia de Toledo)

ENTORNO AMBIENTAL

La superficie se aposenta sobre un terreno accidentado, debido a las continuas elevaciones orográficas que se originan por los cerros de la Cruz, del Caballo y Tiro de Barra.

El Canto de las Tres Cruces, es una roca granítica en la que están labradas rudimentariamente las cruces de término de Almorox en Toledo y Villa del Prado y San Martín de Valdeiglesias, en Madrid. También encontramos un monumento conmemorativo esculpido sobre roca granítica con motivo del centenario de la Creación de la Guardería Forestal (1877-1997). Este cuerpo se extinguió y pasaron a ser agentes medioambientales (14-09-99).

Entrando desde la Comunidad de Madrid, ya en el término de Almorox, aparece una interesante manifestación que podríamos llamar clímax edáfica, de pinares de pino piñonero (pinus pinea). Son más de 1600 hectáreas de pinar: pinares mediterráneos del monte de utilidad pública (nº 4) y de utilidad pública consorciada (nº 4001). También son interesantes manchas de monte medite­rráneo limítrofes con la provincia de Madrid.

Destacamos los siguientes ejemplares de pinos:

El Pino Tabernero, que es un ejemplar de pino catalogado como árbol singular por la JCCM. Su nombre se debe a que debajo hubo una taberna donde daban comida y bebida. Tiene de altura 11 metros, un ancho de copa de 21 metros y 1,46 metros de diámetro de tronco. Otro ejemplar curioso es el Pino de la Cachimba, ejemplar de pino piñonero con curiosa forma de pipa.

(Garcés Rubira, 1999)

El principal curso de agua de la localidad es el río Alberche, que ocupa parte del término. Limita por el SE en una extensión de unos cuatro kiló­metros, siendo dicho río el eje del sistema hidrográfico de la comarca; al mismo afluyen de norte a sur arroyos. Los principales son el Abors, el Tabalón, y el Tordillo, con un recorrido de unos 18 kilómetros, también está el arroyo Carcabones, con 6 kilómetros de longitud.

Desde el punto de vista de la fauna, Almorox destaca por ser zona de campeo de águila imperial, buitre negro, águila perdicera. Posee interesantes zonas a conservar para la preservación del hábitat del lince ibérico.

(ACMADEN – Ecologistas en Acción, 2005)

MONUMENTOS Y CONSTRUCCIONES DE INTERÉS

Iglesia parroquial de San Cristóbal

De filiación estilística gótica, su cronología data del siglo XVI.

Edificio gótico, cuyo año de construcción es de 1509, por lo tanto se construyó durante el reinado de los Reyes Católicos. Presenta una nave con ábside de tres paramentos y elementos góticos, mientras que su portada es renacentista. Vemos cómo va adoptando el nuevo lenguaje renacentista en cuanto al repertorio decorativo, pero, en cuanto a estructuras y soluciones arquitectónicas, es un templo de filiación gótica.

La iglesia tiene planta salón compuesta de cuatro tramos con un gran coro o tribuna en el piecero. La nave única queda aislada del pres­biterio a través de un característico arco triunfal; dicho presbiterio presenta una planta poligonal de cinco paños, siendo este cuerpo de menores dimensiones que la nave, y queda cubierto por una bóveda de crucería. La nave se cierra, sin embargo, con bóveda de medio cañón apoyada en arcos fajones de medio punto y formeros apuntados.

A la izquierda del presbiterio, se abre una amplia portada de acceso a la sacristía con ángulos de círculo y moldura estriada enmarcada por dos pilastras con chapitel, sobre ellas descansan un entablamento sencillo y un frontón recorrido en su parte inferior por dentículos. Los lados que forman el frontón poseen una moldura muy prominente quedando el tímpano con gran profundidad. Rematan el conjunto tres florones muy sencillos con volutas unidos en bajorrelieve.

A la derecha del presbiterio, una gran portada de arco rebajado en piedra y con tres columnillas a modo de arquivoltas con decoración abocelada, da paso a la capilla lateral que se cierra mediante bóveda apuntada con dos grandes lunetos ojivales, decoración de crucería y en cuyo paramento frontal se abre un vano semicircular. La cancela que separa la capilla del resto de la iglesia es de forja sencilla y se encuentra sobre la balaustrada de piedra.

Por su parte, bajo el coro, que ocupa todo el ancho de la nave, se localizan dos sencillas capillas.

Como acceso a la iglesia, se halla una portada en el lado norte abierta bajo un estrecho zaguán con bóveda de medio cañón y un gran arco moldurado de acceso al mismo. Este arco se compone de dos columnas con profusa ornamentación plateresca que sujetan un entablamento. En el exterior de la portada, una serie de molduras da paso a semipi­lastras adosadas que se decoran con temas fitomórficos.

En el interior, encontramos capillas funerarias limitadas con sólidas rejas con escudos de los fundadores. Destacable es el púlpito de estuco gótico-mudéjar de principios del siglo XVI, compuesto por cinco caras, cada una distinta, realizadas en labores caladas; la central parece aludir a la parábola del Hijo Pródigo.

El altar de San Roque es realizado por el artista renacentista Correa de Vivar, y otro altar cercano, el de Santa Lucía, se atribuye a Alonso de Berruguete.

Al parecer, el pie del altar, así como las dos pilas bautismales, están realizados en mármol que, según dicen las fuentes populares, perte­necían al Real Monasterio del Escorial, siendo una donación de éste.

Este edificio fue declarado BIC por decreto el 9 de noviembre de 1983.

(Martín Montes, 1999)

 

Arquitectura tradicional.

 

La proximidad a la sierra hace que la piedra siga siendo el material esencial, pero, debido a su prosperidad actual, además se han introducido otros materiales no característicos de la zona. Por otro lado, el ladrillo también se usa con frecuencia, dejando relegado casi por completo el adobe.

Las casas están encaladas por lo general y no suelen llevar rejas en las ventanas, aunque vemos buenos balcones. Pueden aparecer con dinteles de piedra con inscripciones relativas al dueño, alusivas al año de la cons­trucción o protectoras de advocación mariana, por ejemplo.

Dignos ejemplares de este tipo de vivienda tradicional son las loca­lizadas en las siguientes calles: viviendas en las calles Comandante Villanueva, 16; Comandante Villanueva, esquina calle Calvo Sotelo; y calle San Roque, esquina calle Calvo Sotelo

(Casado, 1985 )

 

Ermita de Ntra. Sra. de la Piedad

Construida en el siglo XVII, de estilo barroco.

Levantada sobre los restos de una construcción anterior, fue creada a instancias de don Benito Vela, párroco de la localidad, que sentía gran fervor a esta imagen.

Su exterior está realizado en un combinado de ladrillo y mampos­tería. Los paramentos poseen paños de piedra con llagueado de lascas de pizarra, así como altos vanos de dintel de ladrillos radiales. En su punto más alto, destaca una espadaña con doble campana.

En su interior, el altar mayor recibe la imagen de la Virgen de la Piedad. A ambos lados encontramos las tallas de San Sebastián y san Blas que, posiblemente, se encontrarían en las primitivas ermitas de su advocación. Hoy sólo se conoce la existencia de los restos de la ermita de San Pedro, situados bajo la casa parroquial.

Otra capilla que alberga esta ermita, es la del Cristo de la Piedad, por el que los almorojanos sienten gran fe y devoción.

(Martín Montes, 1999)

Puente de las Barguillas

De época romana.

Se encuentra al oeste de la población, sobre el arroyo Tabalón y se conserva en buen estado. Está formado por un solo ojo resuelto con arco de medio punto; destaca la magnifica labra de los sillares de granito que componen su estructura. Conserva todavía los seis huecos que le fueron practicados para el armazón de las cimbras, no mostrando, sin embargo, resto alguno perte­neciente a los pretiles.

El camino actual discurre directamente sobre la clave, siendo ésta y las dovelas centrales de mayor estrechez que el resto.

Es muy probable que por este puente pasase la vía que en época romana venía desde San Martín de Valdeiglesias, para luego continuar, siempre orientada hacia el sur, en dirección al Puerto de Marchés, ya en los Montes de Toledo. Es posible que fuese uno de los ramales o caminos de tipo secundario que atravesasen en su momento la A-25 del llamado Itinerario de Antonino, en el trayecto de esta vía entre las ciudades de Talavera y Toledo.

El puente se alza al fondo de un pequeño barranco en un bello paisaje que sirve de marco a su interesante fábrica, la cual debería protegerse con las oportunas medidas municipales.

(Martín Montes, 1999)

 

Plaza de la Constitución

Su cronología data de los siglos XVI al XIX, es de estilo barroco popular.

Es plaza porticada, con soportales y columnas de piedra en dos de sus lados, que se corresponden con el pósito y el ayuntamiento, edificios que presiden mayoritariamente el espacio. Presenta un gran valor ambiental y debería protegerse por medio de ordenanzas muni­cipales que regularan la edificación, altura, volúmenes, materiales e incluso el pavimento de la misma, por ser único .

(Martín Montes, 1999)

Ayuntamiento

Fechado en el año 1799, pertenece al período neoclásico.

Construído bajo el reinado de Carlos IV. Así lo indica una inscripción puesta en la parte alta de su principal fachada, que da sobre la plaza Mayor. Se estructura el edificio en dos niveles, estando formado el inferior por una galería de cinco arcos semi­circulares apoyados en pilares que a su vez descansan en sencillas basas. Se forma así un amplio soportal que permite el acceso al interior a través de la portada principal. En el segundo nivel, también vemos cinco vanos, pero en forma de balcones. El balcón central es el de mayor anchura y altura, y es el que ofrece una mayor densidad ornamental, a pesar de la sencillez de todo el conjunto. En las fachadas laterales se repite la estructura de la principal, ofre­ciendo soportal en ellas.

La parte posterior del edificio concejil está adosada a otras cons­trucciones de la villa, lo cual le resta en cierto modo la visto­sidad que hubiera tenido de ser un edificio totalmente aislado. Su cubierta es a cuatro aguas, y sobre ella se levanta una torre cuadrangular de escasa altura, en la que está instalado el reloj de la villa, que acaba con una estructura de hierro que sostiene la campana del mencionado reloj. Todo el edificio es de piedra labrada, de pura sillería, y su rejería es original de la época de su construcción, por lo que, sin duda, puede calificarse éste como uno de los edificios concejiles más elegantes y curiosos de la provincia toledana.

(Martín Montes, 1999)

 

Antiguo Pósito

Es una arquitectura de recreación realizada en el siglo XX.

Enfrente del ayuntamiento encontramos este edificio, se trata de una vivienda de dos alturas ubicada en lo que antiguamente era el antiguo pósito, del que se conservan los soportales. Se han intentado respetar los antiguos espacios y los volúmenes.

(Martín Montes, 1999)

Rollo de Justicia

Siglo XVI

Se levanta con motivo de la independencia de la Villa de Almorox con respecto al ducado de Escalona, concedida esta libertad por Felipe II en 1566; esta fecha y años aparecen inscritos en la parte superior del rollo.

Este rollo es la expresión máxima de autonomía jurídica cuando la población es declarada Villa y forma concejo: se autoriza a poner horca, cuchillo, picota y cepo. Este privilegio se recibía con alegría de todos, júbilo, orgullo y se venía a colocar en el lugar más visible del burgo, como era la plaza Mayor. 19

La picota es una columna toscana rematada por un chapitel en el que destacan cuatro figuras de león y un templete con pináculos.

(Martín Montes, 1999)

Fuente del Caño

Del siglo XIX y de estilo popular.

Es la única fuente pública que se conserva, construida en 1882, a la que una conducción transporta el agua desde el manantial de la “Huerta del Tío Mariano”. Hay otras fuentes en el municipio como la de “La Mora”.

(Marrón Gaite, 1990)

FIESTAS

Fiesta del Cristo de la Piedad, “El Cristo Grande”

En los primeros días de mayo, suele ser el día 3, se celebra esta fiesta en la que se incluyen: novenario, bajada del Cristo al pueblo, pues se encuentra en la ermita, misa mayor y procesión, previa subasta de los brazos de las andas para llevarlo. Todo ello finaliza con baile en la plaza y fiesta de “correr la pólvora”. Con este motivo se da también a los vecinos el “refresco”, consistente en agua limón y 33 almendras que, al parecer, simbolizan la edad de Cristo.

(Garrido Roíz, 1987)

Fiestas Patronales de la Virgen de la Piedad y San Roque

Se celebran del 14 al 19 de agosto, aproximadamente.

Bajan de la ermita a la Virgen de la Piedad y las “peñas” de mozos uniformados de vivos colores y organizados al estilo de los sanfer­mines, se preparan para comenzar la fiesta al “Chupinazo”. Son cuatro días de encierros corriendo delante del ganado por las calles y condu­ciéndolo hacia la plaza Mayor: es un recorrido de unos 800 metros que empieza a las 8 de la mañana. Seguidamente, hay limonada ofrecida por las peñas y una becerrada para todos los aficionados locales. Anti­guamente los toros salían de la casa del Ayuntamiento y los encierros se hacían campo a través, no en el casco urbano.

(Garrido Roiz, 1987)

Fiesta del Cristo Chico

Se celebra el día 14 de septiembre en honor del Cristo de la Miseri­cordia. Hay misa y procesión, con nueva subasta de brazos, pero esta vez, alrededor de la ermita. Se trata de una fiesta similar en su estructura a la del “Cristo Grande”, pero ésta del 14 de septiembre no ofrece particular interés etnológico. La diferencia de fondo entre ambas fiestas es que la Iglesia este día de septiembre celebra la Exaltación de la Cruz, y el 3 de mayo es el día del Descubrimiento de la Cruz.

(Garrido Roiz, 1987)

Posted by admin in Municipios Ámbito ACT, 0 comments

Aldea en Cabo

Plano

 

 

ALCALDE

D. César Díaz Martín

GENTILICIO

Aldeano/a,   Aldeacabense/sa

SITUACIÓN

El municipio se encuentra situado en la comarca de Torrijos y linda con las poblaciones de Cenicientos en la provincia de Madrid y Escalona, Paredes de Escalona y Nombela en la de Toledo.

De norte a sur es recorrido por el arroyo Mayuelas, que forma el límite municipal con Paredes, y que desemboca en el Alberche

Población 184 hab. (2015)

 (Diccionario Enciclopédico de la provincia de Toledo)

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Fundamentalmente se basa en la  agricultura  y la ganadería

(Diccionario Enciclopédico de la provincia de Toledo, 2000)

MONUMENTOS Y CONSTRUCCIONES DE INTERÉS

Iglesia Parroquial de la Santísima Concepción

Pertenece al siglo XVIII.

Reedificándose en el 1789. El vecindario, antes de tener este templo, concurría a la ermita de La Nava.

(Excma. Diputación de Toledo)

FIESTAS

Fiestas  de San Isidro

Se festejan el 15 de mayo.

(Excma. Diputación de Toledo)

Virgen de la Soledad

Se festeja el 1 de mayo.

(Excma. Diputación de Toledo)

San Ramón Nonato

Se festeja el 31 de agosto, (Fiestas Patronales).

(Excma. Diputación de Toledo)

 

Posted by admin in Municipios Ámbito ACT, 0 comments

Alcabón

Escudo

Plano

WEB: www.alcabon.es

 

ALCALDE

D. José Antonio Rodríguez Garrido

GENTILICIO

Alcabonero/a

SITUACIÓN

Municipio y Villa perteneciente a la comarca de Torrijos, situado a 36 kilómetros de Toledo. Tiene 15 kilómetros cuadrados de término municipal, una altitud de 532 metros y una población a 1 de enero de 2003 de 652 habitantes.

(Diccionario Enciclopédico de la provincia de Toledo)

ENTORNO AMBIENTAL

En el entorno de Alcabón existen importantes extensiones de hábitats esteparios con cultivos extensivos de cereal, de singular importancia para aves como la avutarda (Ave del Año de Seo – Birdlife), el agui­lucho cenizo, la ganga, la ortega. Pasa por su término el arroyo de Valdeflores.

(ACMADEN- Ecologistas en Acción,2005)

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Hasta hace poco era la agricultura con el cultivo de vid, olivo y herbáceos el principal yacimiento de empleo. A parte de esto, la loca­lidad cuenta hoy con un moderno polígono industrial en terrenos de la antigua Dehesa Boyal que está incidiendo en la diversificación de la economía local.

(Diccionario Enciclopédico de la provincia de Toledo, 2000)

MONUMENTOS Y CONSTRUCCIONES DE INTERÉS

Rollo de Justicia

Pertenece al siglo XVIII.

Únicamente conserva la parte superior, pues ha desaparecido la gradería donde de alzaba en origen. Presenta 4 ganchos de hierro forjado, garfios o perrillos y un fuste poligonal, coronado por un capitel apenas decorado en los ángulos de los 12 que nacen bolas. La base escalonada es de fábrica de ladrillo, aunque en origen eran sillares, algunos de los cuales se usan como asientos “poyos” en las entradas de algunas casas. Al replantearse el trazado de la calle de la Iglesia se desmontan los citados sillares, ocasión en que fueron reutilizados indebida­mente por algunos vecinos.

(Martín Sánchez, 1999)

Ermita de Ntra. Sra. de la Aurora

Data del siglo XVII.

Es una ermita de carácter popular que presenta planta de cruz latina. La nave única, se abre al crucero a través de un arco de medio punto, cubriéndose éste por una bóveda de media naranja sobre pechina, mientras que la nave lo hace con un falso techo adintelado.

Dos arcos de medio punto, de inferior luz que el anterior, dan paso a los brazos del crucero que se cierra con una bóveda de cañón. De nuevo, dos arcos semicirculares serán los que ofrezcan el paso al pres­biterio, que presenta en planta dimensiones semejantes a los brazos, aunque con el segundo cuerpo , el que forma el cabecero, de inferior altura. A sendos lados del presbiterio se hallan dos pequeños cuartos cerrados que corresponden a la sacristía y a un trastero. La fábrica es de mampostería y ladrillo. En el exterior sobresale el cuerpo del crucero, más alto que el resto, con cubierta a cuatro aguas. El ingreso se hace por medio de una portada adintelada, alzándose sobre el hastial de los pies la sencilla espadaña de un ojo con cubierta curva. Del antiguo Vía Crucis de piedra que unía la ermita con la iglesia parroquial apenas si quedan restos.

El interior alberga una imagen de Nuestra Señora del Rosario con Santo Domingo a sus pies que se procesiona todos los años.

(Martín Sánchez, 1999)

Molino de Viga

De filiación estilística popular, su cronología data del siglo XVIII.

Ubicado en la plaza de España, es un conjunto de edificaciones que albergan un molino de dos vigas con la presa. Se encuentra incluido en una construcción donde se ubicaba la balsa del lagar. Tiene aneja una bodega de vino con tinajas de barro. Muchas de estas tinajas son del alfar talaverano del Carmen. Todo dentro del mismo ámbito arquitectónico de tapial y ladrillo. Se está interviniendo actualmente con el fin de que pase a ser un centro de interpretación de la cultura del vino y del aceite.

(Martín Sánchez, 1999)

Iglesia de Santo Tomás Cantuariense

Obra del siglo XVI que se inscribe en un estilo entre gótico tardío y renacentista.

Iglesia de planta de cruz latina de una sola nave la cual se encuentra dividida en tres tramos por medio de pilastras y que se cierra con bóveda de medio cañón con lunetos. Se halla subdi­vidida, asimismo, en otros tres tramos por sendos arcos fajones que continúan a las pilastras referidas. El crucero, por su parte, lo constituyen cuatro arcos torales de medio punto cubiertos por bóveda de media naranja. El cabecero y los brazos presentan las mismas dimensiones y se cierran con bóveda de cañón. La sacristía se ha adosado al brazo derecho del transepto.

Dos capillas de planta cuadrada se abren en el primer tramo de la nave estando cubiertas ambas por una cúpula de media naranja horadada con linternín. Las dos capillas poseen en su parte posterior un pequeño espacio cuadrado habilitado como confe­sionario y estancia de fieles. En la capilla orientada al lado norte se halla un escueto camarín rectangular, bajo la advocación de la Virgen de Fátima, al que se accede a través de la capilla que se ha cubierto con una bóveda elíptica que descansa sobre pechinas y que posee una buena reja de cerramiento. En el segundo tramo de la nave se ubican el baptisterio (derecha), con dos contra­fuertes apoyando en la nave y la portada de acceso al norte, con un pequeño atrio cerrado. El último tramo está ocupado por un coro elevado que apoya sobre ménsulas en el muro y que alberga un magnifico órgano barroco del siglo XVIII.

La volumetría del exterior está en correspondencia con la distri­bución interna. El crucero así, es la estructura más alta con cubierta a cuatro faldones, y los brazos de altura enrasada con la nave, cuyo hastial se corona por un frontón con óvulo central.

Los dos espacios adaptados para los fieles referidos anteriormente al igual que la sacristía, presentan una altura muy inferior además de estar adosados al muro, de modo que por la zona superior se observa el hueco resultante entre los brazos del crucero y las capillas. Igual­mente el baptisterio es de inferior elevación.

Junto al porche de acceso se emplaza una torre-campanario de tres cuerpos, estando los dos superiores, de menor altura, decorados con pilastras en las esquinas, alojando el último los cuatro huecos de campanas. La fábrica es de mampostería y ladrillo, en aparejo toledano, alzándose sobre un zócalo de sillares. La cornisa se ha resuelto en ladrillo con doble moldura escalonada, a medio bocel una y la más saliente de sección cuadrada.

(Martín Sánchez, 1999)

Vivienda en esquina en la calle Erillas

De filiación estilística popular, su cronología data del siglo XVIII.

Vivienda en esquina, bien resuelta, de dos alturas, y cubierta con teja árabe, destaca la rejería de la misma. Debería protegerse de interven­ciones desafortunadas. Es representante de buenas casas que hubo en el municipio, de las que son ejemplo los cinco edificios de la plaza General Asensio.

Ermita de San Isidro

Creada en la década de los noventa del siglo XX.

Es una construcción moderna, que la incluimos al ser testigo docu­mental de la devoción y piedad con que los alcaboneros festejan a San Isidro.

Caño de agua

Ubicado en la plaza de España, cuenta con dos caños de agua. Las aguas de esta fuente eran muy apreciadas sobre todo para afec­ciones gástricas, esto nos dice el Diccionario de Madoz, en el año de 1845. 13

FIESTAS

Fiestas Patronales de Ntra. Sra. de la Aurora

Se festejan el 8 de septiembre. Hay misa y procesión con la imagen que se encuentra en la iglesia parroquial, salve cantada, y el tradi­cional rosario de la Aurora a las 6 de la mañana. Del resto de actos destacamos el desfile de carrozas que recorre el pueblo. El día 9 es conocido en el pueblo como el de la “Virgen Chica”, que suele ser también festejado por los vecinos.

(Almoguera Cabrera, 2005)

Santo Tomás Cantuariense

Se festeja el 29 de diciembre, es el titular de la parroquia. Se celebra con misa, procesión y actos culturales. Además, el Ayuntamiento invita a comer a los vecinos.

Posted by admin in Municipios Ámbito ACT, 0 comments

Albarreal

Escudo

escudo-albarreal

Plano

mapa-albarreal

WEB: www.albarrealdetajo.es

 

ALCALDE

D. Pedro Lobato Ferrero

GENTILICIO

Albarrealeño/a

SITUACIÓN

Municipio y villa  que se encuentra a 21 kilómetros de Toledo y pertenece a la comarca de Torrijos. Su término municipal se extiende en una área de 41 kilómetros cuadrados y está a 450 metros  de altura. A 1 de enero de 2003 contaba con 641 habitantes.

(Diccionario Enciclopédico de la provincia de Toledo)

ENTORNO NATURAL

El entorno cuenta con la presencia del río Tajo y bosques de ribera asociados. Además aparecen importantes extensiones de hábitat esteparios con cultivos extensivos de cereal, de singular importancia para aves como la avutarda (Ave del Año de Seo – Birdlife), el aguilucho cenizo, la ganga, la ortega. En este medio también hay caseríos con colonias reproductoras de cernícalo primilla.

Por sus tierras, además del río Tajo, transcurre el Guadarrama. Otro recurso hidrográfico es el embalse de Castrejón, en el valle medio del río Tajo, que limita con varias fincas particulares situadas en el término de Albarreal de Tajo: finca Las calañas, Espinosilla y Los quintos del río.

(ACMADEN - Ecologistas en Acción, 2005)

ACTIVIDAD ECONÓMICA

La agricultura, con tierras de labranza, pastizales y otros aprovechamientos, supone el sustento fundamental de sus vecinos, quienes también siguen vinculados de forma muy directa  a la ganadería.

(Diccionario Enciclopédico de la provincia de Toledo, 2000)

MONUMENTOS Y EDIFICIOS DE INTERÉS

Iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción

Construcción de filiación estilística gótica que puede ser datada en torno al siglo XVI.

Es una iglesia de planta salón con un arco triunfal de medio punto que da paso a la capilla mayor de planta cuadrada. La nave única por tanto, alberga en su lado izquierdo una capilla que se abre a través de un arco semiesférico y se protege con una bella reja de bolillos. La sacristía, de planta sensiblemente cuadrada,  se sitúa al lado derecho del presbiterio, posee una portada  adintelada en su cara interna, siendo de medio punto apuntada al exterior. La nave  se completa con un coro  alto en su piecero.

El cerramiento de la nave se hace con una armadura de par y nudillo con limas y tirantas dobles que recorren toda su luz, mientras que la capilla lateral se cubre con una bóveda de lunetos y el presbiterio con una cúpula de ocho paños blanqueados que seguramente responden a un antiguo artesonado.

El ingreso interior del templo se realiza mediante un porche cerrado en la actualidad; el paramento general revela, aunque blanqueado, la mampostería de ladrillo y paños de piedra al llamado estilo toledano.

Posee además una espadaña de dos ojos, rematada con un frontón semicircular y situada en el hastial de la nave que fue tapada improcedentemente en la parte trasera.

(Martín Montes,1999)

Viviendas

Aún quedan en el pueblo elementos constructivos de la arquitectura tradicional con sabor, muros encalados, portones de madera, etc.

 

FIESTAS

En el año 1590  la devoción popular se centraba en el culto  de  San Pedro Apóstol y a San Sebastián, que tenían dedicadas  sendas ermitas. Mas adelante cedió esta devoción ante el culto creciente a la figura de San Agustín, constituyendo la fiesta  anual de más relieve. En el día de San Blas, el 3 de febrero, se celebraba una romería.

 

Fiestas Patronales de San Agustín

Se celebran con misa y procesión, entre otros actos. Al término en la plaza, se ofrece limonada y tostones. Es festejado dos días: el 28 de agosto se dedica a San Agustín el Grande  y  el 29 de agosto a San Agustín el Chico. El día 28 hay procesión y pujas al introducir al estandarte en la iglesia. Coinciden así las fiestas populares con las religiosas.

(Almoguera Cabrera, 2005)

 

Romería de Ntra. Sra. de la Esperanza

Se celebra el primer fin de semana de mayo, con misa campera en la ermita, comida y baile.

 

Fiesta de los Sagrados Corazones

Fiesta celebrada a finales de junio que es organizada por su hermandad.

GASTRONOMÍA

Son típicos el conejo de campo al ajillo, las perdices y paloma en estofado, la liebre con arroz.

(Gª Vázquez,  sa.)

ELEMENTOS TURÍSTICOS

Otras posibilidades

En torno al arroyo Barcience, es itinerario para andar el camino de la Barca, paralelo al curso del arroyo Barcience.

(Gª Vázquez,  sa.)

Posted by admin in Municipios Ámbito ACT, 0 comments