ambito de actuacion

Nombela

Escudo

Plano

ALCALDE

D. Carlos Gutiérrez Prieto

GENTILICIO

Nombelano/a.

SITUACIÓN

Municipio y villa perteneciente a la comarca de Torrijos, ubicad en el noroeste de la provincia, en los límites del valle del Alberche, al oeste de Escalona  y  a 64 kilómetros de Toledo. Tiene una altitud de 498 metros y la extensión  del término municipal es de 120 kilómetros cuadrados. Cuenta con una población de 906 habitantes a fecha del 1 de enero de 2003.

(Diccionario Enciclopédico de la provincia de Toledo)

ENTORNO AMBIENTAL

Importantes extensiones de hábitats esteparios con cultivos extensivos de cereal, de singular importancia para aves como la avutarda, el aguilucho cenizo, la ganga, la ortega. Interesantes zonas adehesadas, de bosque y matorral mediterráneo. Zona de campeo de águila imperial, buitre negro, águila perdicera, etc. Interesantes zonas a conservar para la preservación del hábitat del lince ibérico.

(ACMADEN – Ecologistas en Acción,  2005)

ACTIVIDAD ECONÓMICA

La agricultura es su principal fuente de riqueza, con un claro dominio de cultivos de trigo, cebada, avena y vid; hay también zona de abundantes encinas, olivos, árboles frutales. Seguidas a la agricultura, van la ganadería, fundamentalmente la cría de ganado bovino y caprino,  la construcción  y la industria, sector en el que destaca la elaboración de embutidos.

(Diccionario Enciclopédico de la provincia de Toledo, 2000)

MONUMENTOS Y CONSTRUCCIONES DE INTERÉS

Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción

De filiación estilística gótico-renacentista, su cronología data del siglo XVI.

Construida a principios del siglo XVI y reparada  en varias ocasiones, sobre todo en la mitad segunda del siglo. Está realizada en fábrica de mampostería y sillería, y se divide en tres naves, siendo la central de mayor altura.

De sus dos portadas de acceso, labradas ambas en granito, destaca la portada gótico isabelina y que se compone de un arco  carpanel abocinado, con decoración de hojas en cada una de sus arquivoltas y pequeños capiteles en las otras dos. Sobre esta portada puede admirarse la decoración isabelina de forma estrellada, con dos rosetas.  Posee una torre-campanario de tres cuerpos, muy esbelta. En el último cuerpo se hallan las campanas, que dejan escapara sus metálicos ruidos por ocho arcos de medio punto (dos a cada lado de fachada). En la parte más alta tiene decorada la imposta decorada por bolas.

El interior del templo  tiene cubiertas de madera, un alfarje con limas mohamares con lacería al gusto mudéjar, siendo especialmente interesantes los de la nave central y capilla mayor (siglo XVI). En el cabecero, a modo de zócalo, un panel de azulejería, que tiene una inscripción del siglo XVI, realizada en cerámica de Talavera (1567).  Agregada a la cabecera del templo está la sacristía, construida en 1595, a base de sillería, mampostería y ladrillo. A los pies está el coro, en alto,  que carga sobre tres columnas de piedra.

El retablo del altar mayor es plateresco, de madera policromada, con cuadros  alegóricos a la vida de Cristo y tablas de santos. En el centro hay una talla de Nuestra Señora de la Asunción, patrona de la villa. Custodia  esta iglesia una cruz procesional de plata blanca, relevada y cincelada, en forma florenzada (cruz de lis) que en cuyo anverso tiene  un crucificado y relieves de la Virgen, San Juan, la Magdalena y un águila, además de otras labores, en el reverso un pelícano y los emblemas de los evangelistas. Es un trabajo renacentista plateresco, del siglo XVI, realizado en Toledo. También es de señalar la pila bautismal, de granito estriado.  Adosada al lienzo oeste de la iglesia parroquial y entre la torre-campanario está la ermita de San Antonio, labrada en fábrica de mampostería con aparejo de granito, de la que destacamos la espadaña de un solo ojo realizada en fábrica de ladrillo.

(Martín Montes, 1999)

 

Ermita del  Cristo de la Nava

Reformada en el siglo XX.

Esta ermita se halla enclavada en el lugar en el que el Cristo se le apareció a un pastor, como nos relata la tradición local, en el año de 1554. La ermita alberga una imagen de gran veneración el Cristo de la Nava.

El artista local Vidal Martín Palacios decoró la ermita con frescos, entre los que destacamos los cuatro evangelistas. A pesar de no ser un edificio de calidad arquitectónica, es precisa su consideración  debido a que guarda culto, y representa  por tanto el sentir religioso de las gentes de la localidad, al recogerse tradiciones religiosas populares de gran arraigo.

(Ministerio de Cultura)

 

Rollo de Justicia

Data del siglo XVI aunque ha sido restaurado en el siglo XX.

Asentado en una base de cuatro escalones cuadrados, consta de una gruesa columna toscana rematada por  molduraciones sobre las que nacen las  figuras de animales en ménsula. El conjunto se encuentra rematado, con un  templete de cuatro pilastras, termina en un tejadillo troncocónico  con una bola de remate.

Nombela se eximió del ducado de Escalona en el año 1579 por Real Cédula del 4 de agosto, concedida por  Felipe II (la carta autógrafa del monarca, se encuentra en el salón de actos del Ayuntamiento). Para ello, los vecinos hubieron de pagar 3.474.000 maravedíes en dos plazos. Es en este momento cuando  al convertirse en villa, erige, su rollo o picota de justicia, de línea renacentista (siglo XVI). Tomó por armas orla blanca con ocho cruces de Jerusalén y el interior dividido en dos cuarteles: el de la derecha con dos lobos negros sobre campo blanco y el de la izquierda con las barras de Aragón, en honor del infante Don Vela, como afirma la tradición local.

(Martín Montes, 1999)

Arquitectura tradicional

Siglo XIX

Serie de inmuebles dignos en este estilo, con dos alturas, cubierta a dos aguas con alero, huecos de gran regularidad y planta aproximadamente rectangular. Estas casas están en las siguientes calles: calle Fraguillas, 4; calle Corralón del Cielo; casona y casa de labranza en plaza Mayor.

(Ministerio de Cultura, 1999)

Pozo y pilones

Ubicados en la plaza del General Queipo del Llano.

De fábrica granítica tenemos estos pilones y pozos que nos hablan de la gran tradición ganadera de esta población, asimismo del trabajo de los canteros.

(Ministerio de Cultura, 1999)

Pozo de la Nava

Se encuentra frente a la ermita del Cristo de la Nava.

Se trata de un pozo con un brocal de piedra de granito, de forma rectangular, que tiene unas manos grabadas en el brocal. Estas señales son el origen de la leyenda entre María Palacios y Félix Rico, una historia de crimen pasional (más adelante haremos hincapié en ella).

 

Fuente de hierro y farola en la plaza Mayor

Instalada en el año de 1929, es un hito dentro de la población al ser utilizada por los vecinos.

(Ministerio de Cultura, 1999)

 

Antiguo Calvario

Restos del antiguo calvario para la realización del Vía Crucis, con sus estaciones, hasta concluir en el calvario que se conservaba completo hace unos 30 o 40 años. Discurría en el camino del venero, entre el cementerio o ermita del cristo de la Nava y lo que hoy son unas naves de uso agropecuario, unos 400 metros.  Hoy se conservan las bases y fustes mutilados en dicho camino.

 

Cruz de Santiago

De filiación estilística popular.

En fábrica de piedra, es esta cruz conocida por el nombre de la calle en la que se asienta. Esta cruz no es la original, se repuso hace unos años. Es un hito documental de las tradiciones de Nombela, pues por esta cruz pasan todas las procesiones que se celebran durante el año.

 

FIESTAS

Las fuentes históricas nos informan de que las fiestas eran en julio en honor a San Benito. Los vecinos de Nombela decidieron celebrarlo haciendo fiesta solemne, debido a la gran sequía que había: los campos no daban frutos y la población padecía hambre. Ante esta situación, las gentes del pueblo pidieron al cielo que lloviera. Como no tenían ningún santo, cristo o virgen determinados a los que venerasen especialmente, decidieron echar a suerte el santo al que se encomendarían y salió San Benito. Actualmente no se venera a este santo, son otras las fiestas que se celebran.

 

Santiago Apóstol y Santa Ana

Celebrados el 25 y 26 de julio, son los patronos del pueblo, estas fiestas  duran unos cuatro  o cinco días. Los actos festivos de componen de misa, procesión, toros, verbenas, competiciones deportivas y culturales, diana floreada y caldereta. Son de especial importancia los festejos taurinos. 

 

Santo Cristo de la Nava

Gran veneración tiene entre los vecinos esta imagen de Cristo cargando con la Cruz que se alberga en su ermita local, cercana al cementerio. Varias veces al año la imagen sale de la ermita para ir hasta el pueblo:

-El Domingo de Ramos se traslada el Cristo hasta la iglesia, donde permanecerá durante toda la Semana Santa, se le procesiona el Jueves y Viernes Santo. El Domingo de Resurrección se le lleva de nuevo a la ermita.

-La víspera del Día de la Cruz, esto es el 2 de mayo, es cuando se va a por el Cristo para procesionarle al día siguiente. Este día, el Hermano Mayor de la cofradía regala de forma individual a los otros hermanos (cerca de 500) un pan y queso; al resto de vecinos se les atiende con limonada. En su defecto, este Día de la Cruz, puede celebrarse el fin de semana próximo más cercano al 3 de mayo.

-El 24 de julio, víspera de Santiago, patrono local, se baja la imagen, pues el 25 se hace otra procesión por las calles del pueblo donde el Cristo de la Nava acompaña a Santiago Apóstol.

(Almoguera Cabrera, 2005)

San Isidro Labrador

Cada 15 de mayo la Hermandad de San Isidro regala a los hermanos, pan, chorizo y salchichón. Este santo goza ya de una recién creada ermita donde estará su imagen que antes permanecía en la iglesia.

Se realizan unas pujas muy interesantes donde todos los hermanos ofrecen productos para subastarlos y con el dinero sufragar la fiesta. Los productos que se subastan son: pollos, gallinas, conejos, mantecadas, rosquillas, flores, empanadillas de mermelada de tomate, productos de matanza, etc.

 

San Antonio de Padua, el 13 de junio

Esta celebración puede llevarse al fin de semana más próximo.

Muy celebrada y festejada por la hermandad de su nombre, que es la que organiza la misa y procesión. Durante ésta, se realizan pujas para ver quién entra con la imagen del santo a la iglesia y también pujas por las roscas de San Antonio.

Una vez concluido el acto religioso, el Hermano Mayor invita al resto de los hermanos a un refresco, limonada y productos de cerdo, jamón, lomo, chorizo, almendras.

En broma, cuentan los de este bello lugar, que la Hermandad de San Antonio es la de los borrachos.

(Almoguera Cabrera, 2005)

TRADICIONES

“Poner al niño en las andas”

Con esta original frase, en Nombela llaman al hecho de colocar durante unos segundos a los recién nacidos e infantes de corta edad junto a la imagen del Cristo de la Nava que va en andas; esto sucede en la procesión del Domingo de Ramos por la tarde.

Se trata de una imagen de Cristo con la Cruz a cuestas que fue restaurada por el ceramista Ruiz de Luna.  Este Cristo de la Nava no sólo presenta gran devoción entre los nombelanos, sino también entre devotos de pueblos de alrededor que vienen a pedirle favores y en acción de gracias. Se le atribuye el milagro que aconteció en 1648 cuando la peste estaba asolando el pueblo; se sacó en procesión para pedirle amparo y remedio, y al punto quedaron  cortados los efectos de la misma. A consecuencia de esto y en acción de gracias, se le saca cada año en procesión el Día de la Cruz  y se sube sobre las andas a los recién nacidos del pueblo para ofrecérselo y que proteja su salud.

(Almoguera Cabrera, 2005)

Matanza domiciliaria

Nombela mantiene esta noble tradición de la matanza. Diciembre o enero son los meses  más adecuados porque es cuando hace más frío. En otras épocas se mataba el “torreznero”, era éste un cerdo pequeño, el más chico de la piara, que se llevaba al campo y se comía allí.

La matanza suele tener lugar el fin de semana y en ella van a participar familia, amigos y vecinos. Unos  días antes se preparan los ajos machacados, el secado del orégano en talegas de tela al calor de la lumbre.

El primer día, se almuerza cebollas con bacalao. Por la mañana, se prepara la lumbre y se pican las cebollas para la “casca”, esto es, calabaza y cebollas cocidas que se utilizarán en las morcillas. 

El segundo día, los desayunos de los hombres son consistentes por la dura faena que harán, se componen de migas, café con leche y patatas guisadas; durante todo el día irán pinchando de higos secos, aguardiente, bollos de anís.

El cerdo se mata a primera hora de la mañana de este segundo día. Se le quitan las vísceras y se cuelga de una viga. Las tripas se lavan  para posteriormente hacer el embutido. La comida habitual de este día son las judías blancas con chorizo.

Se despedaza el cerdo separando los jamones, tocino, costillares,  espinazo, mantas para el chorizo, la careta, etc. Se hacen las morcillas de caldera que llevaban ajos, cebolla, manteca, arroz, sangre del cerdo y especias (pimentón, clavos, orégano y sal); esto se suele hacer por la tarde.

El tercer día son elaborados  los chorizos, las morcillas de verano y las longanizas. También se prepara el adobo, esto es, un caldo a base de pimentón, orégano, clavo y aceite en el cual se hacen los lomos, costillares, la careta, etc.

El almuerzo del tercer día es el almuerzo tradicional de siempre: las sopas de salmorejo. Estas sopas se hacen  friendo el hígado, batiéndolo después y machacando almendras, después se condimenta con cominos y pimienta negra, pudiéndose añadir sangre del cerdo que oscurece el caldo. Por la noche, la familia y allegados suelen comer la cabeza del cerdo y algún somarro que han dejado ya preparado (somarro o zamarro es parte del cerdo  magra que se hace en cachitos y se asa en el fuego directamente).

(Almoguera Cabrera, 2005)

Lumbre de los quintos

Esta tradición está en recesión al estar vinculada al sistema de las quintas de reclutamiento militar. Cada 25 de diciembre, los quintos realizan una hoguera de grandes dimensiones, llegando a utilizar hasta 10 remolques de leña de encina y enebro del lugar y en torno a unos 35.000 kg. Todo ello es cortado y quemado por la quinta de ese año, a la que acompañan amigos y familiares; todos pasan la noche cantando y bebiendo.

(Jiménez Palacios, 1997)

Sábado Gallo

El sábado antes de carnaval, se desplazan los grupos de amigos y pandillas al campo a comer la tortilla con tropezones de jamón y lomo, pasando la tarde.

(Jiménez Palacios, 1997)

 

Leyenda del Pozo de la Nava

Este pozo se ubica cercano a la ermita del Cristo de la Nava  y tiene unas manos grabadas en su borde, que son el origen de una leyenda de crimen pasional:

María Palacios, era una joven bellísima, única hija  de una familia de panaderos del lugar de Nombela. Todo lo que tenía de hermosa  lo tenía de orgullosa, altiva y caprichosa y alocada. Desde hacía tiempo tenía relaciones con Félix Rico, hijo de una familia de labradores, el cual era contrario a la muchacha, sencillo, trabajador, honesto y serio. Este joven tuvo que marchar a prestar el servicio militar en los tercios que defendían a Toledo. En ausencia del novio, María empezó a tontear con los mozos de la villa, anduvo con varios y por fin mantuvo  relaciones amorosas con Pablo, amigo íntimo de Félix.

Cierto día, volvió Félix al pueblo a disfrutar de un permiso y, como es natural, fue a saludar y a divertirse con sus amigos. Acudió como era costumbre, a la taberna de la “Tía Eladia”, que estaba en el Cerrillo. Allí, se hallaba, entre los demás, Pablo. Después de tomar  unos vasos de vino y contarse las nuevas, en especial Félix, que venía de la capital, se quedaron solos los dos amigos, lo que aprovechó Pablo para, en prueba de su honestidad y amistad, contarle a Félix la vida que llevaba su amada y las relaciones amorosas que había mantenido con otros mozos y las que mantenía con él mismo.

Félix no le creyó  en un principio, al contrario, rojo de ira por lo que creía calumnia, quiso lanzarse contra Pablo, el cual se apartó y trató de persuadirle de que no pretendía hacerle daño, sino todo lo contrario, abrirle los ojos de la realidad para que no fuese motivo de burla por parte de los demás. Pablo pudo, por fin, calmar la indignación de Félix y quedaron de acuerdo para certificar la veracidad de los hechos. Para demostrar que eso era cierto, aquél quedaría esa noche con María a la puerta de la ermita del Cristo de la Nava y Félix esperaría escondido en una tapia del cementerio aledaño a la ermita, desde donde  podría contemplar la escena y cerciorarse de la verdad que Pablo le contaba.

Llegó  la noche, donde sólo el brillo de las estrellas y de las lamparillas alimentadas con el aceite que las mujeres encendían  ante el Cristo, centelleaban en la oscuridad. Félix se ocultó en el lugar acordado aunque un escalofrío le recorría todo el cuerpo, al contemplar  tras de sí algunas figuras fantasmales de las estatuas con las cruces del cementerio, pero desde allí podía observar el camino que venía del pueblo. Cuando las campanas estaban dando  el toque de la oración, vio venir una figura femenina que, tratando  de pasar inadvertida, pretendía acceder  a la ermita por el camino del Calvario. Reconoció a María, y ciego de ira, salió  a su encuentro, comprendiendo que acudía a la cita que Pablo le había hecho para probar sus acusaciones, tal y como habían concertado ambos.

Tras insultarla gravemente, sin esperar razones que ella pudiera esgrimir, la arrastró hasta el pozo y allí la arrojó. María en su lucha por salvar su vida, se asió fuertemente al brocal tratando de evitar caer en las profundidades. La lucha entre ambos jóvenes fue tremenda, él intentando hundirla en el abismo y ella aferrándose al brocal tratando de evitar su muerte. Félix, enloquecido, viendo que era imposible  arrojar a María al fondo,  cogió una gran piedra y comenzó a machacar las manos de la muchacha para que las soltase. María clamaba con gritos horrorosos, pero Félix seguía golpeando  y golpeando  con fuerza aquellas manos hasta que se cubrieron de sangre. La joven no pudo soportar más el castigo a que se le estaba sometiendo y terminó por soltarse y caer.

La Providencia quiso que quedasen grabadas en la piedra del brocal las marcas que, en su desesperación, habían dejado sus dedos agarrotados, como prueba del crimen cometido contra ella.

 (Jiménez Palacios, 1997)

TRADICIONES DESAPARECIDAS

Sábado Gallo

Se celebraba el sábado anterior al Domingo de Carnaval. Consistía en salir en pandillas al campo donde se enterraba un gallo al que se le dejaba la cabeza fuera. Los participantes, con los ojos vendados y provistos de una vara, descargaban golpes buscando al animal. El que conseguía eliminarlo era el ganador y merecedor del trofeo ofrecido. Terminada la fiesta, se comía la tortilla de patata con tropezones de jamón y lomo. Y allí, al aire libre, se bailaba y jugaba hasta la vuelta a casa.

(Jiménez Palacios, 1997)

 

Enramás de la noche de San Juan

Confeccionados con ramas de manzano, peral y otros frutales, estos adornos se colocaban en las ventanas y puertas de las casas de las novias la noche de San Juan. Si el galán no era correspondido, colocaba cardos y retamas; si insinuaba que a la joven  le gustaba el vino,  ponía ramas de vid; si quería indicar que era persona de poco juicio, entonces las eranramás eran de higuera.

(Jiménez Palacios, 1997)

GASTRONOMÍA

De gran calidad son los productos derivados del cerdo, desde morcillas, lomo adobado, chorizos, etc. Mención aparte tienen los productos vinculados a la matanza como las sopas de salmorejo, donde se echa hígado y sangre, o las tortas de cochambre, en cuya elaboración se emplea la grasa de las morcillas de caldera.

Junto a los excelentes productos de matanza y sus derivados, destacamos la rica dulcería del lugar donde se elaboran rosquillas fritas y magdalenas, sin olvidarnos  del dulcísimo arrope.

 

Posted by admin in Municipios Ámbito ACT, 0 comments

Mesegar de Tajo

Escudo

Plano

ALCALDE

D. José Luis Arrogante Collado

GENTILICIO

Mesegareño/a.

SITUACIÓN

Municipio y villa situado  al oeste de  la provincia, en la margen derecha del río Tajo, a una altitud de 477 metros. Pertenece a la comarca de Torrijos. La superficie total  del término municipal es de 18 kilómetros cuadrados y dista 53 kilómetros de la capital de la provincia. Su población, a uno de enero  de 2003, era de 232 habitantes

(Diccionario Enciclopédico de la provincia de Toledo)

ENTORNO AMBIENTAL

Importantes extensiones de hábitats esteparios con cultivos extensivos de cereal, de singular importancia para aves como la avutarda (Ave del Año de Seo – Birdlife), el aguilucho cenizo, la ganga, la ortega. El río Tajo pasa a 2 kilómetros.

(ACMADEN – Ecologistas en Acción,  2005)

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Su principal actividad económica  es la agricultura, con un claro  dominio  del cultivo de higos y brevas, seguido del olivar y, en menor proporción, de la vid. La ganadería, fundamentalmente de aves, caprino y bovino, junto con el comercio completan la ocupación de esta población.

(Diccionario Enciclopédico de la provincia de Toledo, 2000)

MONUMENTOS Y CONSTRUCCIONES DE INTERÉS

Iglesia parroquial de San Bartolomé

De filiación estilística mudéjar, su cronología data del siglo XVI, con torre del siglo XIV.

Iglesia mudéjar de notable interés arquitectónico que presenta una planta  rectangular distribuida en tres naves pero cuya estructura  se halla en la actualidad muy alterada. Consta de una cabecera plana y un coro elevado de reciente factura al que sujetan columnillas completando el interior. El ingreso se realiza por el hastial de los pies mediante una destacada torre de campanas.

En el edificio originario se realizaron tres arcos formeros de ladrillo que apoyaban en pilares  cuadrados  también de ladrillos, conservándose en la actualidad únicamente los dos  primeros. El presbiterio, por su parte, se aísla de la nave central mediante  arcos torales semejantes a los anteriores, continuando éste  en los laterales con sendos arcos de inferior luz. Actualmente, la nave lateral izquierda se halla clausurada  en el piecero, compuesta de dos capillas, la del lado derecho se presenta incompleta en su último tramo.

La torre, es sin duda, el elemento  constructivo más importante del edificio, haciéndose mención en ella ya en las Relaciones de Felipe II. De planta cuadrada, carece de manchón central, rasgo este último que caracteriza a la mayoría de las torres toledanas. Ubicada a los pies del templo, la fábrica externa es de ladrillo con cantos  rodados  que se alzan hasta media altura, aparejo utilizado igualmente en la iglesia de Erustes, para continuar después sólo en ladrillo. El interior muestra tres niveles en altura cubiertos con bóvedas de ladrillo  suspendidas, mientras que al exterior se organiza con dos bandas de ladrillo salientes, resaltando el friso ornamental. En la parte inferior de la misma se abre el vano  de ingreso a la iglesia, con arco de medio punto de ladrillo, recuadrado y rematado superiormente por un friso de esquinillas de una solo pieza.

Por encima de la puerta se abre el primer vano, en forma de tronera. El segundo cuerpo, que se separa del precedente  por una banda de ladrillos en saledizo y un estrecho friso de esquinillas, muestra un hueco con arco mitral que vuelve a repetirse en las caras este y oeste. El tercer cuerpo cobija el friso ornamental, similar al de Erustes. Consta de seis  arcos lobulados que descansan  en pequeños capiteles y estos  a su vez sobre  columnillas de ladrillo. Por encima vemos discurrir una nueva banda de ladrillos salientes y recortados  en nacela. El último cuerpo acoge las campanas y en el se abre en cada frente  un vano de herradura, doblado e inscrito en alfiz. De la primitiva cubierta  aun pervive el alfarje sobre el presbiterio resuelto en planta  rectangular con tirantes en los ángulos. El resto del templo se cubre con un falso techo plano en la nave central y cubierta inclinada sobre pares, esta es moderna, sobre sendas naves laterales.

(Martín Montes,1999)

FIESTAS

Santísimo Cristo del Amparo

Se celebra el segundo domingo de mayo mediante procesión, pujas y fuegos artificiales.

 

Fiestas Patronales de San Bartolomé Apóstol

Los días más importantes son el 24 y 25 de agosto. Previamente, se celebra la Semana Cultural.

 

 

TRADICIONES

Las tres vueltas a la cruz “colorá”

En la procesión del Cristo del Amparo, es de obligada tradición dar tres vueltas a la cruz “colorá”. Ésta es un hito que se encuentra entre la ctra. de Mesegar y el cruce con la ctra. 400 (Toledo-Talavera); es una cruz pintada en rojo y apoyada en un pedestal.

La procesión sale del pueblo en dirección a esta cruz que se encuentra a un kilómetro y medio a las afueras. Una vez llegada a este punto, se realizan las vueltas pertinentes y retorna al pueblo. Antes de que dé comienzo la procesión, interesantes son las pujas que se realizan con el fin de portar las andas de la imagen.

(Almoguera Cabrera, 2005)

GASTRONOMÍA

Mesegar goza de la ventaja de poder cultivar productos de huerta por su proximidad al río Tajo, así, cuenta con magníficas frutas y verduras. Destacan, sin embargo, los higos y brevas, que son de primera calidad; de ellos se elaboran conservas artesanas.

Hay, además, en esta localidad un excelente aceite de oliva.

(García Vázquez, s.a.)

ELEMENTOS TURÍSTICOS

El mudéjar

Es una arquitectura pervivencia de la interpretación del mundo musulmán. Los alarifes o maestros de obras extendieron esta arquitectura al mundo rural. Básicamente, su arquitectura se trabaja a partir de materiales sencillos, aprovechando las vegas arcillosas de nuestras comarcas: ladrillo (material muy económico y abundante), cuarcita, canto rodado, cal y arena se que utilizan como mortero.

El lenguaje artístico básicamente empleado es el arco de herradura y las formas islámicas. Estas formas son propias de alarifes que trabajan en fecha tardía, pero donde vemos la fuerte tradición medieval.

El templo de Mesegar representa muy bien la arquitectura del mudéjar en la comarca.

 

El aceite de oliva

Importantísima fue la producción y cultivo de olivares, que nos indican las fuentes históricas; hoy en día, también elaboran aceite de oliva, que es de gran calidad, en la Cooperativa Cristo del Amparo.

Posted by admin in Municipios Ámbito ACT, 0 comments

Méntrida

Escudo

Plano

WEB: www.mentrida.es

ALCALDE

D. Alfonso Arriero Barberán

GENTILICIO

Mentridano/a.

SITUACIÓN

Méntrida es una de las poblaciones más septentrionales de la provincia de Toledo, su término linda por el norte con tierras de Villa del Prado (provincia de Ávila). Se encuentra a una altura de 537 metros yla superficie de su término municipal es de 100 kilómetros cuadrados. La distancia a la capital de la provincia es de 54 kilómetros. Su población a 1 de enero de 2003 contaba con 2.562 habitantes.

(Diccionario Enciclopédico de la provincia de Toledo)

ENTORNO AMBIENTAL

Cuenta con importantes encinares adehesados, como la Dehesa Berciana que es un monte con cierto interés paisajístico y cinegético. Cuenta con una extensión de 1.450 hectáreas y es un coto social de caza. Vegetación.

Interesante es la vegetación de ribera en el arroyo Grande, afluente del Alberche,  típica en los fondos de valle y arroyo de la ondulada campiña de la zona. Tiene una buena masa de castaños en el Parque Municipal.

(ACMADEN – Ecologistas en Acción,  2005)

ACTIVIDAD ECONÓMICA

La agricultura de secano y regadío  y fundamentalmente el cultivo de viñas  son sus principales  fuentes de riqueza. Sus caldos gozan de gran prestigio, bajo la D.O. Méntrida se acogen  un total de 51 pueblos de la zona, que comprenden más de  13.000 hectáreas.

(Diccionario Enciclopédico de la provincia de Toledo, 2000)

 

MONUMENTOS Y CONSTRUCCIONES DE INTERÉS

Conjunto urbano

Su cronología abarca desde el siglo XVII al XX.

El trazado urbano de Méntrida está definido por su adaptación  a una topografía irregular ya que la población se hallaba asentada sobre unos cerros cuya fuerte inclinación le otorgan un aspecto  singular. El trazado de sus calles se acomoda, pues, a las exigencias de su emplazamiento.

Un lugar ancho y espacioso es su Plaza Mayor, espacio rectangular al que afluyen dos calles pasantes de altura desigual y que recorren sus lados menores y dos series de edificios repartidos en sus flancos más extremos. Es decir, se ha ordenado y delimitado siguiendo una  rigurosa orientación respecto a los puntos cardinales, ya que las calles se orientan en dirección norte- sur, mientras que las series o cortinas de los edificios lo hacen de este a oeste. En el lado de la calle que mira al norte se asienta una recia  escalera  de doble tiro.

Esta plaza tiene, como todas las Plazas Mayores su importancia  de primer orden ya que además de cubrir las necesidades comerciales y de relación  ciudadana, en ella se encuentran los edificios institucionales como el ayuntamiento, una ermita, viviendas populares de balconada y de registro más culto, etc.

El perfil de la localidad , que obtuvo el fuero de Villa en época de los Reyes Católicos, cuenta con la dominante silueta de la iglesia parroquial de San Sebastián, obra del siglo XVI que posee una monumental torre de campanas  que la dota de una impronta inconfundible. El chapitel que la corona  se eleva con una gran verticalidad contrastando  vivamente con el volumen horizontal y casi cerrado del templo.

Otros edificios  a destacar son el ayuntamiento y el posito (ambos del siglo XVIII) y el matadero (siglo XX) que, junto a las viviendas  populares, ayudan  a configurar y mantener  la calidad  del tejido urbano de la villa. Extramuros  de la población se alza la ermita de la Virgen de la Natividad, sobre la vega del arroyo, en el antiguo asentamiento de Berciana, origen al parecer  de la actual  localidad de Méntrida.

Es Bien de Interés Cultural (BIC), con fecha  19-11-1979

(Martín Montes, 1999)

 

Iglesia parroquial de San Sebastián

De filiación estilística renacentista, data del siglo XVI.

Es de fábrica tosca (mampostería con hilados  de ladrillos), pero sólida. Es una obra de transición del estilo gótico al renacimiento, con elementos que van del siglo XV al XVIII, aunque su base principal es del XVI. Su torre campanario es de planta cuadrada con un primer cuerpo perforado con ventanales en cada lateral, donde se albergan las campanas, un doble cuerpo con excelente cornisa, donde se sitúa el reloj y todo remata con un puntiagudo y elegante chapitel de pizarra barroco, con linterna, acabado en bola y cruz, colocado entre 1647 y 1650.

El acceso al templo se hace por la zona del mediodía a través del arco carpanel. Entre las impostas de cordoncillo  hay decoración de bolas. Su interior consta de tres naves, sostenidas por 14 columnas, con ábside semicircular en la central. Se cubren  por un artesonado incompleto de limas mohamares de planta octogonal de pino de Cuenca en blanco. El harneruelo, los pares y los paños ochavados presentan decoración geométrica, además de piñas que penden del harneruelo. Adosadas a la nave  lateral izquierda se abren tres capillas.

Este templo cuenta con un buen número de bienes muebles, retablos renacentistas, destacando entre todos el retablo renacentista del altar mayor, los púlpitos, el órgano barroco El conjunto de ornamentos sacros son de excelente factura, tanto las ropas litúrgicas, como las platería, de la que vamos a seleccionar una custodia  de plata blanca  con forma de torre gótica, pero de mano, la cruz  procesional  con forma florenzada, medallones de santos, también del siglo XVI.

Pero vamos a destacar por encima de todo, una urna del Jueves Santo, o arqueta realizada en ébano, latón, carey y marfil, a finales del siglo XVII, presenta un gran sabor italiano. La arqueta fue donada en 1702 por don Juan de Dios de Silva y Mendoza, duque del Infantado, número X, que levantó una casa palacio en esta villa en la que residió temporadas pero que no ha llegado a conservarse. Es Bien de Interés Cultural, (BIC) por decreto desde el año 1982.

(Martín Montes, 1999)

 

Conjunto de la Plaza Mayor

Conocida como Plaza Grande, es un  amplio espacio rectangular  cerrado delimitado en los lados menores por dos calles pasantes, es decir, no confluyen directamente en la plaza, a alturas diferentes por la desigualdad del terreno. Delimitado también por  los  edificios, teniendo a un lado, el ayuntamiento, en el de enfrente, la casa del posito (hoy casa de la cultura), y al fondo un baluarte, centrada en al plaza se alza una farola de hierro de varios brazos.

 

Ayuntamiento

Data de finales del siglo XVI y siglo XVII.

El edificio se ha conformado  al parecer sobre la construcción  primitiva de finales  del siglo XVI y en sucesivas adaptaciones  ha originado el resultado actual.

Se articula en torno a un volumen de dos alturas  con una planta rectangular irregular cuyo lado  mayor ocupa la fachada principal. En la planta  superior,  a la que se accede a través de una escalera  de doble tiro, se encuentran  las dependencias  del ayuntamiento, entre las que destaca el salón de sesiones, que conserva un interesante  decoración de finales del siglo XIX y que se debería  conservar y proteger de intervenciones desacertadas.

Los restos de mayor antigüedad  están en la planta baja, en la cárcel que allí se localizaba, con los calabozos, puertas de carpintería y cerrajería originales (bisagras de pasador en fundición  y carpintería de roble macizo, algo tosca pero de interés). La fachada presenta una gran austeridad y dignidad  compositiva, aunque está remozada imitando una serie de sillería en paramentos como en recercado, de modo totalmente inadecuado.

Conserva en su interior un coche cisterna de bombeo de agua, para apagar incendios, muy interesante.

(Ministerio de Cultura, 1979)

 

Posito 

Edificio del siglo XVIII, aunque como tal no existe,  hoy es la casa de la Cultura, pero conserva su fachada original, con algún cambio, así en la puerta principal hay  una inscripción que dice:

“Se edificó  en 1783, reinando Carlos III”

Los positos o alhóndigas eran graneros, especialmente de trigo, creados con el objeto de  prestar grano a los labradores, tanto para cubrir  sus necesidades alimenticias como para sembrar  en el otoño, reintegrándolo en el verano con una pequeña parte añadida y unos maravedíes  por fanega prestada, librándolos así de caer en las manos de la usura.

Tenían carácter municipal y solían instalarse en edificios  propios, aunque fueran  fundaciones pías, como es el caso de Méntrida. El patronazgo estaba a cargo del teniente cura  y los dos alcaldes ordinarios. El edificio del posito de Méntrida se levantó frente al ayuntamiento, formando parte de la Plaza Grande. El desnivel con la calle Baluarte sirvió para abrir  puertas  a cada una de sus dos plantas, quedando la parte  bajera  para matadero público con carnicería y en el piso alto para granero con acceso a la calle Baluarte. Ya en el año 1552 entran en el local  las primeras 100 fanegas de trigo  donadas por el cura del lugar, don Antonio de Heredia. La estructura del viejo caserón  sufrió  bastantes arreglos  en todo su conjunto,  particularmente  en la cubierta. En 1992 se procedió a su rehabilitación  para construir la casa de la cultura.

(Martín Montes, 1999)

 

Viviendas  con balcones y miradores

Casas y viviendas con balconadas, en  concreto dos balcones  dispuestos para participar en los actos público como los toros, fiestas, etc. Otras de mayor entidad, presentan miradores.

En la misma plaza se ve una casa, vieja, reformada en 1879 y cuya fachada ha sido  revocada, ya en el siglo XX, con reserias, vegetales, que hoy alberga la guardería municipal.

(Ministerio de Cultura, 1979)

 

Ermita dedicada al Santo  Ángel de la Guardia

Con una estética más avanzada, neogótica, que abre el paso y el acceso a la plaza. En Navidad se suele instalar un Belén tradicional.

La plaza se pavimentó en 1984, con adoquines. Posteriormente, se orló con bancos de piedra, y más recientemente con dos fuentes, o registros de agua, que cierran la plaza por el lado que no tiene edificios y la separa de una calle accesoria. Esta fuente está ornamentada con tinajas y tinajillas que nos llevan irremediablemente a vincularlas al vino.

Todo este conjunto proporciona a la población un gran ambiente de tipo tradicional medieval.

 (Martín Montes, 1999)

 

Rollo de Justicia

De filiación estilística renacentista, aproximadamente del siglo XV.

Se compone  por una gruesa y rechoncha columna  de piedra berroqueña, con basa y capitel circulares sobre cuatro  gradas de planta circular. Tiene dos molduras superpuestas y sobre los salientes leones, de los que solamente quedan tres, otro fuste y capitel cilíndricos sobresale por encima del anterior, rematado todo con un cono y bola de hierro. Fueron los reyes Católicos los que dieron fuero de villa, a esta población, por lo que el royo inicial debió ser de ese momento, (siglo XV). Ubicado en la Plaza Grande, en los años 1930 fue  demolido, y se ha recuperado reponiendo las piezas que faltaban.

Hoy en día lo podemos ver en el cruce entre las calle Talavera y calle Baluarte.

(Ferrer Gonzalez, 2005)

 

Ermita  de Nuestra Señora de la Natividad

De filiación estilística renacimiento-barroco, su cronología abarca  el siglo XVII (consagrada en 1645).

Ubicada a escasa distancia de la población y en un cerro que la domina, se levanta la ermita o Fue edificado en el siglo XVII(1645) a expensas de los vecinos, sobre el mismo lugar donde se hallaba la primitiva iglesia parroquial de Santa María , que era muy reducida y de escasa firmeza.

El templo mariano  consta de una sola  nave formada  por el presbiterio, un pequeño crucero y tres tramos hacia el piecero que alberga, a su vez, el coro.

Los muros exteriores se horadan con vario huecos de formato cuadrado y rectangular presentando algunas embocaduras de granito lo cual les imprime  una fuerte potencia  visual y estructural. Sobre los dinteles de los huecos aparecen  arcos de descarga de ladrillo en abanico. En el imafronte aparecen  varios maquinales.

Presenta dos accesos, el principal orientado al sur, y el otro al norte y siendo además los únicos espacios externos que tienen alguna ornamentación. La portada sur es de piedra granítica adintelada y con diversas  molduras, rematándose con dos pequeñas orejas. El dintel  monolítico, está epigrafiado con la inscripción: “AÑO 1645 IHS MARIA JOSEPH”

Descansando  encima del dintel  se halla un frontón triangular  cuyo tímpano alberga un  bajorrelieve circular, mientras sus óculos y coronamientos están rematados por bolas que apoyan en una base cuadrada de cuerpo troncocónico.

El ingreso norte, más sencillo en su desarrollo, también es de factura granítica y adintelada, aunque carece de frontón triangular. En su lugar  acoge una repisa  o soporte de granito sin apenas vuelo, alzándose  en su centro  una cruz griega sobre peana.

En el flanco norte se adosa la casa del santero, toda la fábrica es de ladrillo, en adecuada  unidad al aparejo  del santuario, todo el de ladrillo  y sillares  graníticos en el basamento.

En su interior conserva restos de pintura mural, también tiene un pulpito circular adosado  al muro izquierdo, de hierro, de sencillo barrotaje.

En el altar mayor está colocada, en un camarín, la imagen moderna  de la Virgen de Berciana o de la Natividad. El retablo del altar mayor, de estilo barroco, se hizo de nuevo a devoción de los vecinos el año 1674 y tuvo un coste de construcción y dorado  de 4000 ducados. Este retablo consta de dos cuerpos: el superior, sobre el camarín, se ve dominado por un cuadro de la coronación de la Virgen  por la Santísima Trinidad. La Virgen se halla en el centro y a ambos lados tiene las figuras de San Roque y San Antonio.

Delante del templo hay una plaza ajardinada, amplia, con un robusto pretil con ocho pilastras con sus respectivas bolas de la misma piedra. Desde ella se puede contemplar un vasto espacio de la vega sobre la que está situado.

(Martín Montes, 1999)

 

Ermita de Nuestra Señora de la Natividad, en el monte de Berciana.

De filiación estilística neomudéjar, su cronología data de 1918

Ubicada a 3 kilómetros del pueblo, fue construida por el maestro albañil  Andrés Gómez, destaca la portada con arco  apuntado y polilobulado de tradición mudéjar.

Sustituye a la primitiva  ermita que ardió una noche de 1917, intencionadamente como venganza  contra el guarda del monte,  que, en ella había  encerrado los aperos y una carga de bellotas, que al parecer habían robado los incendiarios.

(García Cuesta, 1996)

 

Matadero

De filiación  estilística historicista, su cronología data del año 1927.

El edificio presenta una ordenación de volúmenes y planta muy simétricos que evidencian los criterios racionalistas en que se basa la construcción, aunque presenta signos que le confieren representatividad.

Se articula en dos cuerpos, simétricos, que flanquean el único acceso de la fachada principal, destinados al servicio veterinario y de control. Tiene poca  elevación y se rematan  en forma de piñón escalonado de coronamiento curvo cuyo interior  acoge un pequeño  óculo recercado  de ladrillo que ha sido cegado  en el del lado derecho.

La fábrica  de todo el edificio se realiza en ladrillo de intenso color rojizo con recercados en los huecos que presentan y que se abren  hasta el nivel del suelo, estando  protegidos por un sencillo antepecho abalaustrado de hierro. El recercado  se extiende  hasta las  zonas angulares a modo de pilastras. Junto al ladrillo conviven  zonas de mampostería  en el basamento, los hastiales y en sendos  costados del portalón de entrada.

Mediante la línea de imposta horizontal a base de ladrillos en esquinilla, queda diferenciada al altura  del resto  de muro de piñón, formándose  el faldón de éste mediante  sucesivos  escalonados, como vimos anteriormente.

El cuerpo central y más amplio que los precedentes aloja un portalón con verja de hierro unida a dos machones de ladrillo y mampostería, sobre los que se ha empotrado en su pared superior unos azulejos en los que se lee “Edificado “ y “1927”, en los lados izquierdo y derecho, respectivamente. Estos complementos decorativos cerámicos fueron  realizados en Talavera de la Reina por los talleres de Ruiz de Luna, según consta en los mismos.

Accedida a la entrada, aparece la gran sala  del matadero, cuya fachada responde a la misma  concepción arquitectónica que los volúmenes que la escoltan: piñón y cerámica ornamental con la inscripción “Matadero Municipal”.

La sala del matadero  propiamente dicho  es de doble altura, cubriéndose  por cerchas con tirantes de cable de acero. Al fondo, unas dependencias con la caldera de producción de agua  caliente y, cerrando el conjunto, un corral con varios burladeros  en las esquinas, destinados en su origen al almacenamiento y manipulación de las reses.

A pesar de su carencia de uso  y de haberse  convertido en un almacén municipal, sigue conservando prácticamente  íntegra toda la maquinaria y utensilios primitivos.

La singularidad que presenta  dentro del poblado, así como  la calidad de su arquitectura  hacen que deba conservarse. Se ha rehabilitado como centro de Salud de la población.

(Ministerio de Cultura, 1979)

 

Vivienda tradicional

Muchas casas de esta villa tienen cuevas que recorren  el subsuelo de las viviendas, a una profundidad a veces, superior a los cuatro metros. Es una galería  socavada en la tierra y a veces, recubierta de ladrillo. El techo es abovedado en forma de ojiva, y en su parte alta, de trecho en trecho, se abre una chimenea  que sale al exterior, para ventilarla, es el suspirón. En algunas casas se cierra con una simple rejilla. Si se abre  al exterior, lo cubre una pirámide de piedra con agujeros laterales, como puede verse en el cerro del Castillejo, pero tambien puede hacerse de fábrica. La cueva forma un largo pasillo, no siempre recto,  a cuyos lados  se abren una serie de nichos donde están empotradas las tinajas. Estas cuevas son comunes a muchos pueblos.

(Martínez Landi, 2003)

 

Cruz de Silva

De estilo barroco, data de 1647.

Es un crucero, una cruz votiva construida a expensas de la mentridana María del Prado. De roca  granítica. Está compuesta de un  pedestal, una columna  con su capitel de orden jónico y rematado ello por una cruz.  Es una cruz devocional y forma parte de los hitos del día de la Romería de San Marcos, el 25 de Abril.

Se ubica en el camino del cementerio y la carretera de Aldea del Fresno

(Ministerio de Cultura, 1979)

 

Cruz de Gabriel Rodríguez

Su cronología se acerca al siglo XVII. Estilo barroco.

Es un crucero, una cruz votiva, devocional,  levantada a expensas del mentridano Gabriel Rodríguez, probable familiar del Santo Oficio. En roca granítica. Está compuesta de un pedestal, basa y capitel que flanquean una columna estriada, rematada por una cruz.

Esta cruz se ubica en el camino de las Erillas  o final de la calle de Santa Teresa.

 (Ministerio de Cultura,1979)

 

Fuente de la Rosa y el Clavel

Siglo XVIII.

Pequeño pilón adosado a un muro de contención  rematado por una bola de cantería. En el pilón vierten dos caños con agua notablemente distinta. Presenta  una inscripción, grabada que indica que un caño corresponde a la fuente de la rosa, y el otro al del clavel. Según la tradición las aguas eran buenas  para aquellos que padecen de obstrucciones intestinales.

Conocida popularmente como Fuente la Rosa, se encuentra bastante deteriorada por edificaciones cercanas. Se encuentra enjalbegada con cal.

(Ministerio de Cultura)

 

Caño Belvís

Su última reforma se realizó en el siglo XX.

Es un  depósito cerrado de fábrica,  consta de un pilón pequeño  y otros dos mayores, destinados a que beban los animales. El último pilón se puso en el año de 1913. Se ha remozado hace unos años. Es caño de toda la vida, que se encuentra blanqueado o enjalbegado.

(Ministerio de Cultura, 1979)

 

FIESTAS

Romería de San Marcos, del 24 al 27 de abril

Es Fiesta de Interés Turístico Regional desde el año 2000. 

Son las fiestas más importantes de Méntrida cuya famosa romería de la Virgen de la Natividad conmemora la aparición de la Virgen  en el monte de Berciana, suceso acaecido el 25 de abril de 1270. En esta celebración  destacan los Danzantes y la Mayordomía.

Los días 25, 26 y 27 de abril son dedicados a San Marcos (día grande), san Marquitos, San Marcazos, respectivamente.

 

Fiestas Patronales de la Virgen de la Natividad

El  8 de septiembre. De gran sabor taurino,  pues se celebran con novilladas picadas. A veces lleva emparejada la Fiesta del Vino, que es en septiembre, al comienzo de los trabajos de vendimia. Con estas fiestas se exaltan los vinos de esta noble villa; convoca cada año a bodega, productores y a todos los aficionados a los caldos de esta D.O.Méntrida.

Función de Mayo

Esta fiesta tiene lugar el primer fin de semana de mayo. El sábado se celebra con el traslado de la Virgen de la Natividad, que está en la ermita, a la iglesia parroquial. Y el domingo se celebra la “procesión larga”, como es conocida, por su gran itinerario. En su acompañamiento están los Danzantes y la Mayordomía.

Es una procesión con la Virgen, el primer domingo de mayo.  Se hace por la tarde  y recorre  las calles de la Virgen, Iglesia, plaza de España,  calle del Capitán Fuentes, plazoleta de los Castillejos, calle de Eulogio Jiménez, plaza de los Gorullos, calle de Joaquín González, de San Sebastián, de Santa Teresa, de Lepanto y ermita de la Natividad. Esta procesión en origen religiosa, estuvo relacionada con  acontecimiento históricos, e incluso políticos. Así  se celebraba en Méntrida el voto de la villa a defender  la causa liberal  de Isabel II frente a la del pretendiente Carlos.

(Jiménez Landi,2003)

 

Fiesta del vino de D.O. Méntrida (primera semana se septiembre)

Certamen reivindicativo que se convoca todos los años con el comienzo de los trabajos de  vendimia en el mes de septiembre, en concreto, el primer fin de semana. A esta fiesta de exaltación de los vinos  asisten tanto productores como empresas acogidas a la D.O. Méntrida. En la Plaza Grande se hace una gran muestra del primer mosto que se ofrece a la Virgen de la Natividad.

 

TRADICIONES

Danzantes y Mayordomos en la Romería de Berciana, el día de San Marcos

La romería de San Marcos, arranca, como es tradicional,  de la aparición, un veinticinco de abril, allá en el siglo XIII de  la imagen de la Virgen de la Natividad en  la dehesa de Berciana, en el tronco de una encina, (curioso dato éste por compartir con otra imagen,  la que veneran en  Carriches su advocación vinculada a una encina). Pero, junto al origen de esta romería, hay también otra causa más mundana,  ésta tiene que ver con la contienda entre mentridanos y segovianos  a causa de los límites territoriales y de aprovechamiento del monte de Berciana. Conflicto que con los años  dificultará  la convivencia.  Así surge  un largo pleito, (1568-1615), que gana Méntrida.  En 1631,  Méntrida compra el monte de Berciana  al marqués de Montes Claros.

En el siglo XVI el pueblo, en acción de gracias a la Virgen, había hecho voto perpetuo o promesa de hacer romería todos los años. Este hecho será la que legitime. Allí se levantó una capilla a la Virgen.

El día más importante es el 25 de abril, en el que se realizan  diferentes actos  tanto religiosos como profanos. De entre los actos más lucidos  son las danzas, que ejecutan un grupo de danzantes, ayer mozos u hombres maduros, hoy niños, que danzan  desde que salen los romeros del pueblo hasta llegar a la dehesa. Van vestidos con varias faldas almidonadas  sobrepuestas, camisa y calzón blanco,  y tocados en su cabeza con un gran gorro de flores es muy vistosa.  Estos danzantes, al son de la dulzaina y el tamboril y en permanente guía por  el  alcalde de la danza (un adulto que les marca el paso), realizarán hasta 11 diferentes tipos de bailes, acompañados bien con castañuelas, con paloteas  de madera que chocan en parejas,  o la brillante danza del cordón en torno a un mástil.

 Una vez en la dehesa de Berciana  a  3 kilómetros y tras la consabida misa de campaña,  el protagonismo de los danzantes será compartido por los sargentos y su soldadesca, quienes funcionan como la  guardia de la Virgen. Esta mayordomía desenfunda sus sables,  realizando una función militar, en el que no puede faltar el baile de la bandera. La indumentaria que presentan éstos es bastante rica, vestidos a la usanza del siglo XVIII. Van acompañados por cornetas y tambores. 

En origen, las hermandades de gentes de armas fueron creadas por la nobleza a instancias de los Reyes Católicos  en los concejos, y tenían un carácter de autodefensa, como milicia local. Esto las justifica, en Méntrida, como medio para evitar acciones  violentas, entre mentridanos y segovianos,  que año tras años se repetían  y que dificultaban la convivencia.  Pero más adelante  y  con ocasión de fiestas, estas  milicias de autodefensa empezaron a participar en representaciones festivas, simulando un entrenamiento militar,  así se encajan dentro del ritual de fiestas patronales de Méntrida,

Allá habíamos dejado la Muestra de Danzantes y los Sargentos, con el baile de la bandera, después los  danzantes comenzarán la recitación de los dichos. Estos son  largas recitaciones y poesías,  individuales   que enlazan acontecimientos locales y personales, censurando a veces,  o comentando  los acontecimientos más importantes que tiene lugar cada año. Otro ejercicio es la formación de pinos o torres humanas  que hacen los  danzantes subidos unos encima de otros. Formando vistosas figuras.

Después llega  el rancho, es  momento de probar las variedades gastronómicas y la rica dulcería mentridana, flores de sartén  o rosquillas, todo ello regado con vino de la tierra.

Por la tarde  suena el campanillo  de la ermita nos desperezamos y a la orden. Es hora de regresar,  de volver  al pueblo, los romeros harán varias paradas. A la última, cerca de la villa, salen  a recibir a los romeros    aquellos que no pudieron ir a la dehesa, el  encuentro entre las dos comitivas es  muy emotivo. Concluido este acto, ambas comitivas se encaminan a la parroquia, la Iglesia de San Sebastián,  espléndido edificio renacentista,  Monumento Histórico Artístico Nacional desde el año 1982. Los sargentos realizan sus artes, de nuevo y todo el pueblo  cantará  el himno de la Virgen de Berciana, poniendo fin al día. El día grande ha finalizado, pero aún quedan dos días de fiesta, el 26 de abril, San Marquitos, y el 27, San Marcazos, que ya pondrán fin a las Fiestas de la Romería de San Marcos.

(García Cuesta, 1996.)

 

“Barrer la Vega”  (domingo más próximo al 25 de marzo)

Antaño se hacía por la tarde del día de la encarnación, un 25 de marzo, la gente joven sobre todo va al monte de Berciana para comer o merendar en su vega, frente o junto a la ermita que habrá de ocupar  la imagen de Nuestra Señora de la Natividad, treinta días más tarde. Las tareas que se realizaban eran limpiar la dehesa, las encinas y prepararla para la romería que se hace en un mes. Antes de regresar,  estas familias ponían  un coto, esto es  con un montoncillo de cantos, marcaban el lugar donde van a situar  “el rancho” el día de la romería.

 Hoy, ya no se hace el día 25 de marzo, sino el domingo más cercano a esta fecha, y se celebra una pequeña merienda.

(García Cuesta, 1996)

 

Luminarias de San Antón

Se realizan hogueras la noche antes del  día de San Antón,  en las calles donde viven vecinos que tienen ganado.

 

Luminaria de San Sebastián

El ayuntamiento celebra una luminaria, con una gran hoguera,  en  la Plaza Grande, con motivo de San Sebastián.

 

GASTRONOMÍA

Como comidas típicas tenemos cocido de garbanzos, con carne de vaca  o cordero,  patatas en ajorrio, comida típica de las cacerías. También el hornazo.

De la rica dulcería mentridana  destacamos sus bollos de aceite, manteca, rosquillas perrunas, rosquillas de faltriquera o pastas del consejo, flores, rosquillas bañas y empanadillas de arrope junto a los “retorcíos”.

( Jiménez Landi, 2003)

 

ELEMENTOS TURÍSTICOS

Rutas en las que se inserta:

-El vino D.O.Méntrida

La gran tradición vinícola de la que disfruta este pueblo, nos explica la existencia de varias cooperativas y bodegas que elaboran caldos de calidad acogidos a la D. O. Méntrida. Algunas de estas cooperativas y bodegas pueden visitarse, así como adquirir vinos en los mismos centros de elaboración. Fruto y muestra de la gran tradición vinícola  es esta noble villa es la celebración de la Fiesta del Vino, certamen reivindicativo que se convoca todos los años con el comienzo de los trabajos de  vendimia en el mes de septiembre. A esta fiesta de exaltación de los vinos  asisten tanto productores como empresas acogidas a la D.O. Méntrida.

 

-Las Plazas Mayores

La Plaza Mayor de esta villa es un hito más  dentro de la concepción espacial y urbanística de las plazas de nuestra comarca. El espacio integrado por los edificios públicos del ayuntamiento y  posito (siglo XVIII), conjunto de casas con balconadas, algunas populares, otras de mayor entidad (siglo XIX),  hacen de este espacio público, un lugar único lleno de encanto y sabor.

 

Otras posibilidades

Discurre por el interior de la dehesa Berciana una frondosa ruta. Puede conectar  con la antigua  vía de ferrocarriles de Almorox-Navalcarnero. Esta vía de ferrocarril abandonada unía ambas poblaciones a través del valle del Alberche, de los montes de Alamín y la campiña del norte toledano; actualmente no está habilitada como senda de turismo, pero es interesante recorrerla.

Posted by admin in Municipios Ámbito ACT, 0 comments

Mata (La)

Escudo

Plano

WEB: www.lamata.es

ALCALDE

D. Indalecio Ferrero Martín

GENTILICIO

Mateño/a.

SITUACIÓN

Municipio y villa, perteneciente a la comarca de Torrijos, situado en  una llanura,  en la margen  derecha del río Tajo,  a una altitud de 566 metros. La extensión  total del término municipal es de 19,2 kilómetros cuadrados, dista 44 kilómetros de la capital de la provincia de Toledo y su población es de 948 habitantes  en 2003.

(Diccionario Enciclopédico de la provincia de Toledo)

ENTORNO AMBIENTAL

Dentro del término municipal hay dos arroyos: el arroyo del Cura, que nace en  el casco urbano y el arroyo de Cartabón. Además tenemos que mencionar dos fuentes naturales: Las Pilillas y El Pico.

La Mata, se encuentra  en  una gran dehesa unida a una amplia red de caminos que comunican con Carmena, El Carpio, Carriches, Santa Olalla y que discurren  junto al curso de los arroyos.

 (ACMADEN – Ecologistas en Acción,  2005)

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Junto a la agricultura, con un claro predominio del olivar, está la ganadería, especialmente de aves, porcino y  caprino. A pesar de ello, la principal actividad económica de esta población es la elaboración de mazapán, cuya fama supera los límites de la provincia. A las fábricas de mazapán se unen una harinera, directamente relacionada con ellas, y una moldurera, completando la nutrida actividad industrial del municipio.

(Diccionario Enciclopédico de la provincia de Toledo, 2000)

MONUMENTOS Y CONSTRUCCIONES DE INTERÉS

 

Iglesia parroquial de San Juan Bautista

De filiación estilística renacentista y barroca, su cronología abarca desde los siglos XVI al XIX

Es un edificio moderno, realizado con ladrillo y tierra, de planta de cruz latina con tres naves y ábside de tres paramentos. Las naves  se separan a través de arcos de medio punto que apoyan sobre pilares.  La nave central está cubierta de artesonado mudéjar de tres faldones y  con cuatro  pares de tirantes sobre ménsulas, todo ello labrado.

La zona de los pies  se sujeta  por medio de dos pechinas labradas y con una piña colgante. La recorre una cornisa policromada.

Las naves laterales  se cubren por un falso techo  plano que es posible que  oculte una artesa a un agua. A través de un arco triunfal  de medio punto  se accede al transepto  que se prolonga en el cabecero. Esta cubierto por un  alfarje octogonal con labores de lacería, dos pechinas y un gran tirante central y otros dos sitos en los ángulos.

El coro elevado ocupa toda la longitud de la nave principal. Localizado como es tradicional en el hastial de los pies, se protege con un antepecho de bolillo policromado. Apea encima de dos columnas  que soportan su estructura. Al fondo del bajo coro, se halla una capilla bautismal que se cubre mediante una bóveda de arista. Esta ubicación  se corresponde con la torre.

La torre campanario, por su parte, es de plata cuadrada y se localiza en el centro del piecero. Consta de tres cuerpos, estando el primero realizado en fábrica de cal y canto. En el segundo cuerpo se han practicado huecos adintelados a los que enmarcan  pilastras que sujetan un pequeño frontón. En el tercero, se abren vanos de medio punto en cada cara con impostas y clave remarcadas. Igualmente se encuentran  remarcados  por pilastras como en el cuerpo anterior. La cornisa que la recorre es de ladrillo aplantillado y la cubierta se hace a cuatro faldones, mientras que las de la nave se resuelven a doble vertiente y el crucero a cuatro.

La entrada se hace por el lado meridional a través de un moderno pórtico cerrado de ladrillo. La fábrica es de mampostería y ladrillo.

Entre sus bienes destacan: el órgano barroco y la cruz procesional,  realizada en plata  dorada y cincelada. Se trata de una pieza de orfebrería renacentista, del siglo XVII, de grandes dimensiones. Junto a diferentes motivos  bíblicos, en el anverso alberga un medallón que representa al titular del templo, San Juan Bautista.

(Martín Montes, 1999)

 

Iglesia de San Pedro

Es de estilo gótico-mudéjar y data del siglo XVI.

Sólo conserva el presbiterio y el ábside de lo que fue el templo primitivo. El ingreso se realiza por un escueto vano  semicircular  de ladrillo sobre el que se observa otro pequeño hueco abocinado. Todo ello en un paramento  que ciega el arco triunfal de la iglesia primitiva que todavía es perceptible.

Se ha creado  así un recinto de planta hexagonal con tres paños en el cabecero, dos de mayor longitud a los lados y el restante formando el muro antes referido,  en la parte que estaba unido a la nave eclesial.

El espacio conservado se cierra con una artesa octogonal mudéjar decorada  con tracerías. El paso de hexágono al octágono  se ha resuelto con dos pechinas triangulares planas que presentan  igualmente decoración de lazo. Una tiranta  central  que apoya en los lados  mayores se labra también con tracerías, pero de una tipología singular que al parecer únicamente existen otras tres muestras  fuera de Toledo, en las poblaciones de Cabañas de la Sagra, Escalonilla y Arcicóllar.

La fábrica es de tapial y ladrillo blanqueada en su parte inferior. Este templo fue la parroquia de San Pedro, antigua aldea de La Puebla de Montalbán y en la actualidad, barrio de La Mata. Según fuentes populares la nave fue demolida en los años 40 del siglo XX al amenazar ruina naciendo el extenso solar existente y que ha sido cerrado por una tapia impidiendo  de este modo su paso al interior. Aun se conservan dos potentes estribos en los ángulos  del actual  muro de cierre de la misma fábrica de ladrillo.

La cubierta es de teja árabe, con cornisa  trabajada  de ladrillo en esquinilla dispuesto en dos bandas.

Es de gran interés el retablo barroco, del que son originales las columnas salomónicas con decoración de hojarasca y que podemos fechar a partir del segundo tercio del siglo XVII, momento a partir del cual  se produce un abultamiento en la decoración de los retablos  con el empleo del tipo  de columna referida. Probablemente portaría un manifestador hoy desaparecido. El retablo acoge obra pictórica y escultórica, permaneciendo su  arquitectura en madera en su color sin ninguna base clase de policromía. Posee además una muy buena pila  bautismal  monolítica de granito  de probable  factura  en el siglo XVI y que presenta gran parecido con la que alberga  la iglesia de parroquial de san Juan Bautista  de la misma población.

Hay que destacar  igualmente una serie de azulejos talaveranos  sobre cubierta estannífera, fechados en 1616  y que se encuentran  situados en las contrahuellas  de los escalones  de acceso  al altar mayor. Los temas decorativos se basan en las esvásticas  entrelazadas, ovas, olas, y letras “EMES”, mayúsculas coronadas,  motivo éste que pudiera  hacer alusión a la Virgen María. El inmueble fue declarado Bien de Interés Culturas, (BIC), por decreto  del 18 de Junio de 1982.

 (Martín Montes, 1999)

 

Caño

Fuente realizada en fábrica de ladrillo, ubicada en el barrio de San Pedro. Aunque carece de interés histórico artístico, tiene cierta relevancia documental entre los mateños, al ser utilizado como fuente para consumo.

 

FIESTAS

Nos dicen las fuentes históricas de Las Relaciones de Felipe II, (1576) que:

  “se guarda por particular devoción y voto el día de Santa Brígida, ultimo día  de enero,  pro relación de las personas antiguas se tiene de haberse votado  pro el daño que hacia el pulgón, animal  corrosivo, en las viñas”

 

Fiestas de San Ildefonso

Se celebran el fin de semana más próximo al 23 de enero, día de San Ildefonso. Cuenta con la típica presencia de los Mayordomos (aquellos matrimonios celebrados el año anterior) que  bailan en las plazas  y calles de la localidad.

 

Fiestas de San Juan Bautista

Tienen lugar el fin de semana más próximo al día 24 de junio, día de San Juan, pero ya desde el 16 hay olor festivo con la celebración de la Semana Cultural y Deportiva. Ya entradas las fiestas, los actos son: toros, suelta de vaquillas, pasacalles, verbenas populares, concurso de carrozas, degustación de vaquillas, misa y procesión.

 

Fiestas del Cristo de la Paz

Se celebran el  primer fin de  semana de septiembre. Cuando la imagen del Cristo de la Paz permanece en la iglesia de San Pedro, o ermita de San Pedro, como se conoce en el pueblo.

 

TRADICIONES

Fiesta de los Mayordomos

Se encuadra dentro de las festividades de San Ildefonso y San Sebastián, honrados en el pueblo.

Su nombre se debe a las parejas que se han casado el año anterior, nombrados por el párroco en orden de casamiento. El que primero se casó, es el Mayordomo Mayor, una figura de la fiesta que tiene autoridad, respeto y protagonismo en los actos. Antaño, era quien pagaba toda la fiesta, hoy en día los gastos se reparten entre todos.

En cada año encontramos dos grupos de Mayordomos, los entrantes y los salientes, es decir, los que disfrutaron el año anterior del protagonismo (Mayordomos Viejos) y los que van a debutar (Mayordomos Nuevos). Los mayordomos entrantes “piden la plaza” a los salientes, recitando cantares y diálogos muy jocosos y divertidos. Entre ambos grupos se establecen unas normas de respeto, cortesía y autoridad que se mantienen hasta el último día.

En los días que dura esta fiesta, los Mayordomos van a vestir de forma muy elegante y de fantasía. Junto al vestido, es muy

importante el baile, pues se baila la seguidilla y el rigodón, con cambios de canciones y ritmos, también  se encienden hogueras.

La gastronomía no puede estar al margen, pues estas fiestas son tiempo de buñuelos de chorro y piñonate que los Mayordomos Viejos elaboran un mes antes de la fiesta. Los buñuelos de chorro son churros con forma de rosquilla. Hoy en día se hacen churros normales, porque apenas quedan quienes sepan hacerlos bien. En cuanto al piñonate, es un dulce que lleva aceite, vino, harina, huevo  y miel.

El fundamento de elaborar estos dulces es el siguiente: los Mayordomos mandan a sus familias y amigos más cercanos una rosca de churros y otra rosca de piñonate; la persona que recibe debe colaborar con dinero para contribuir a la fiesta. Por lo general quien hace de recadero, es  un niño. Con el dinero recaudado se sufragan  trajes, cenas y música.

Los actos empiezan el viernes con la tradición de vestir al santo. Por la noche, se enciende una hoguera en la Plaza y bailan  alrededor de ella hasta que se agota. El sábado “se echan los Mayordomos”, esto lo hace el sacerdote, que nombra a los Mayordomos Nuevos. A continuación, se hace la procesión en la que los Mayordomos Viejos sacan a San Ildefonso y los Mayordomos Nuevos a San Sebastián. Por la noche, los Mayordomos Viejos bailarán en la Plaza a la que los Nuevos no deben acercarse, por lo que deambulan de casa en casa tomando un refrigerio.

El domingo es día especial, tras asistir a la misa, unos y otros se encargan de cantar y bailar las coplas que han compuesto, pero cada grupo lo hace en una plaza diferente. Por la tarde, será el acto de entrega de la plaza por parte de los Mayordomos Viejos a los Nuevos, quienes piden permiso para poder disponer de ella.  La forma de pedir dicha plaza es muy simpática,  se realiza con coplas compuestas por ellos mismos: suben a hombros a un representante de cada grupo y se colocan frente a frente. Primeramente, brindan con un vaso de vino, se cambian el sombrero (a veces incluso la tralla, símbolo de poder) y a continuación recitan sus respectivas coplas por turnos; el mayordomo subido a hombros no es el mismo durante todo el acto, se va rotando. Las coplas  siempre empiezan invocando a los patronos:

Glorioso San Ildefonso,

Y también San Sebastián

A esta plaza vengo a pedirte,

Si tú me la quieres dar…

Estas coplillas aluden a la vida del contrario y son animadas por las mayordomas que aplauden a sus respectivos mayordomos. A continuación, se hace un baile que han compuesto.

 (Almoguera Cabrera, 2005)

 

Domingo de Piñata

Es el domingo siguiente al Miércoles de Ceniza. Se celebra una comida campera en el paraje de la dehesa, allí van pandillas de jóvenes y mayores a pasar el día, siendo tradicional llevar tortilla de patatas, realizar barbacoas y dulces caseros. Es una fiesta movible al depender de la celebración de las fiestas de Semana Santa.

(Almoguera Cabrera, 2005)

 

Leyenda del nacimiento del Padre Juan de Mariana

Nació en Talavera en el año 1536, aunque existe la creencia (no existen datos  concretos), de que nació en La Mata, en concreto, en la venta que había en el camino de La Puebla de Montalbán a Talavera. Al parecer, la madre, que llegó en una caballería, se encontraba  aquejada de dolores de parto y tuvo que pasar la noche en ella, naciendo el erudito.

(Moreno Nieto, 1977)

GASTRONOMÍA

Entre su gastronomía hay que destacar bizcochos, tortas, mazapán,  turrón de guirlache,  piñonates (harina, huevos y miel) y capirotes (cacahuetes con azúcar tostada), especialidad ésta de una  empresa de La Mata. En los últimos años, ha desarrollado  una importante industria alimenticia, sobre todo en el sector de la dulcería.

De gran importancia es  también el aceite de oliva, elaborado en una de las almazaras locales y clasificado con mención en el Certamen Gran Selección Productos de Castilla-La Mancha

 

ARTESANÍA

Hay en La Mata un artesano que realiza labores y miniaturas con materiales naturales, cañas, fibras y madera.

 

ELEMENTOS TURÍSTICOS

 

Rutas en las que se inserta:

-El mudéjar

Es una arquitectura de la pervivencia de interpretación del mundo musulmán. Los alarifes o maestros de obras extendieron esta arquitectura al mundo rural. Básicamente, la arquitectura es trabajada con materiales sencillos, aprovechando las vegas arcillosas de nuestras comarcas: ladrillo (material muy económico y abundante), cuarcita o canto rodado; todo unido por cal y arena que se utilizan como mortero.

El lenguaje artístico básicamente empleado es el arco de herradura y las formas islámicas. Estas obras son de fecha tardía, pero donde pervive una fuerte tradición medieval.

El templo de San Pedro corresponde a esta filiación artística aunque es de un período posterior.

 

-El aceite de oliva

Importante fue la producción y cultivo de olivares, que nos indican las fuentes históricas; también hoy es una actividad de gran importancia, siendo algunos de los aceites elaborados en esta población, clasificados en el Certamen Gran Selección como Productos de Castilla-La Mancha.

 

Posted by admin in Municipios Ámbito ACT, 0 comments

Maqueda

Escudo

Plano

WEB: www.maqueda.es

ALCALDE

D. Andrés Congosto Rodríguez

GENTILICIO

Maquedano/a.

SITUACIÓN

Municipio y villa  situado a 41 kilómetros  al norte de la capital de la provincia. Pertenece a la comarca de Torrijos. Tiene 73,7  kilómetros  cuadrados de término  municipal, una altitud de 496 metros y una población a 1 de enero de 2003, de 506 habitantes. 

(Diccionario Enciclopédico de la provincia de Toledo)

ENTORNO AMBIENTAL

Importantes extensiones de hábitats esteparios con cultivos extensivos de cereal, de singular importancia para aves como la avutarda (Ave del Año de Seo – Birdlife), el aguilucho cenizo, la ganga, la ortega.

(ACMADEN – Ecologistas en Acción,  2005)

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Sus principales actividades económicas la componen la agricultura, dominando  el cultivo de herbáceas, olivo y vid; y la ganadería, con claro protagonismo del bovino y porcino.

(Diccionario Enciclopédico de la provincia de Toledo, 2000)

 

MONUMENTOS Y CONSTRUCCIONES DE INTERÉS

 

Rollo de Justicia

De transición gótico-renacentista, su cronología data del siglo XVI.

Se localiza en el ángulo de la plaza de la villa, próximo a la carretera que enlaza con la localidad vecina de Escalona y a los pies de la iglesia parroquial. Según el conde de Cedillo, estuvo localizado en origen próximo a la desaparecida iglesia de San Pedro, siendo tras­ladado, con posterioridad a su emplazamiento actual.

Se alza sobre una base prismática simple o gradería de ladrillo y piedra y se compone de una columna con fuste cilíndrico de sencillo remate, dividida en dos secciones por un anillo moldurado.

El cuerpo superior posee tres de los cuatro brazos salientes con figura de animales fantásticos que tuvo en origen.

En la parte más elevada de la caña se aprecia la piedra armera con dos lobos pasantes, asomando tras ella una cruz maestral, emblemas de D. Gutierre de Cárdenas.

(Ferrer González, 2005)

 

Castillo de Maqueda

Data en torno al siglo XIV.

Maqueda, como encrucijada del camino entre Portugal y Ávila, proporcionaba a esta villa un alto valor estratégico. Por ello estuvo amurallada desde el siglo XII, cuando pertenecía a la Orden de Cala­trava. El antiguo castillo era una avanzada del recinto fortificado y, sobre el mismo, se construyó en el siglo XIV el que vemos en la actualidad.

El castillo se encuentra situado al este de la localidad, en la parte más elevada de la antigua fortaleza. Se trata de una fábrica realizada en su mayoría en cal y canto, presentando una planta paralelográmica. Dado que el terreno en que se asienta presenta fuertes desniveles de norte a sur, las cuatro grandes cortinas difieren en altura, siendo la más alta la norte, siguiendo en orden de elevación la del oeste, este y sur. Será esta última y con notable diferencia, la más baja de todas.

Igualmente y como consecuencia de la irregular topografía del terreno, cierran y protegen el castillo a lo largo de sus flancos de poniente y levante, sendas cavas o fosos, mientras que los costados restantes carecen de ellos en virtud de lo escarpado del cerro. Las cortinas del este y del oeste son, a su vez, de mucha mayor longitud que las otras dos hermanas del norte y sur. En los ángulos del sureste y suroeste, así como en la parte media del costado de poniente, aparecen torres circulares reforzando la defensa del recinto.

La zona más interesante del castillo es seguramente, el adarve y el coronamiento, tanto por su peculiar disposición como por su exce­lente conservación. El coronamiento se ha ejecutado en fábrica de mampostería y ladrillo, indicando al exterior el nivel de piso del adarve una faja decorativa de dientes de sierra comprendida entre cuatro listeles, todo de ladrillo encima de otra semejante y a modo de zócalo, se levanta el sistema de merlones y almenas. El ante­pecho, construído en sillería, presenta saeteras circulares aspilleradas dispuestas a trechos que se prolongan superiormente, quedando así ubicadas por debajo del doble merlón. Por su parte, los merlones prismáticos, cuadrangulares se han realizado en mampostería y ladrillo, rematándose en un agudo paramidón.

La puerta de acceso al recinto se abre en la cortina septentrional. Consta de un arco de medio punto con bello y fuerte juego de dovelas. Se protege con un amplio guardapolvo que apoya sobre dos ménsulas y va decorado en toda su extensión con boceles. En la parte alta, cobijada por los guardapolvos, se halla un gran escudo partido en palo con las armas de los Cárdenas y Enríquez. En lo alto del muro defiende la entrada un matacán de sillería y ladrillo cuyo centro se orada con una arpillera circular cruciforme.

Tras servir como cuartel de la Guardia Civil, hoy su interior se encuentra en fase de adaptación como futura sede de las colec­ciones documentales y museológicas históricas de la Guardia Civil Española.

 

El inmueble es declarado Bien de Interés Cultural (BIC), por decreto del 3-6-1931.

(Martín Montes, 1999)

 

Iglesia parroquial de Santa María de Los Alcázares o de los Dados

Su cronología abarca los siglos XVI y XVII.

El templo se encuentra bien situado en la antigua fortaleza o villeta de la cual quedan restos.

Consta de tres naves aisladas por arcos de medio punto rebajados. El presbiterio queda separado del resto del crucero mediante un arco triunfal apuntado. Se cierra todo el transepto mediante un rico artesonado policromado de dobles tirantas y líneas en esquina, que resulta de proporciones más recogidas en los brazos. El resto de las naves está cubierto igualmente por un artesonado, carente de poli­cromía y de mayor sencillez en su factura.

En el flanco lateral izquierdo se halla la pequeña capilla de la Virgen de los Dados, patrona de la villa y de gran veneración en la comarca, que presenta planta rectangular y se cierra mediante bóveda elíptica sobre pechinas.

La capilla del baptisterio se localiza en el tramo último de la nave derecha. Es de planta cuadrada y alberga una magnífica pila bautismal de piedra labrada con gallones, propia de la época. Se cubre con un alfarje de pino con decoración de lacería. Se completa con temas geométricos y lleva en el centro labrada una piña. Apoya en un ángulo, sobre una columna de piedra de orden toscano.

Los accesos al templo se realizan en los lados sur, norte y oeste. En el orientado al sur se encuentra una portada mudéjar que comunicaba con el antiguo cementerio adosado a éste. El ingreso norte cuenta con una portada de moderna factura sin especial interés. Por último, el del costado oeste (piecero), se realiza a través de un atrio cerrado y de forma similar a éste, con doble arco de herradura apuntado.

La torre, actual campanario, se construyó en el año 1908, recons­truyéndose posteriormente en 1950, durante los trabajos de restau­ración general que llevó a cabo la desaparecida Dirección General de Regiones Desvastadas.

Poseía un rico amueblamiento muy dañado en la contienda civil. Destaca el retablo renacentista del altar mayor. La pila bautismal de excelente factura gallonada a la que ya se aludió y la pila de agua bendita ubicada en un hueco practicado en un capitel corintio al parecer de origen romano.

Esta iglesia poseía un espléndido retablo mayor de estilo plateresco, que se atribuye a Berruguete y que se perdió durante la Guerra Civil de 1936. En el actual retablo dos cuadros pertenecen al antiguo: el de la Adoración de los Reyes y el Nacimiento de la Virgen. El cuadro de la Adoración de los Reyes, tiene el detalle de que San José aparece al fondo, como perdido, en un segundo plano, personaje sin importancia, casi marginado. El del Nacimiento de la Virgen ofrece detalles curiosos: una mujer secando un pañal o lienzo en un brasero; otra que trae como regalo unas tortas; una tercera que se asoma a contemplar la escena tras una cortina y San Joaquín, sentando en un sillón a los pies de la cama donde reposa Santa Ana, contemplando a la Niña que está en brazos de una figura femenina.

A ambos lados del presbiterio, hay zócalos de azulejería talaverana del 1568, en estilo Renacimiento. De cerámica talaverana también es el altar de la derecha, en el que la figura central es San Ildefonso (imposición de la casulla por la Virgen) y otras bellas representa­ciones. En la parte lateral izquierda se halla la pequeña capilla destinada a la Virgen de los Dados.

Es un inmueble declarado Bien de Interés Cultural (BIC), por decreto del 3-6-1931.

(Martín Montes, 1999)

 

Espadaña de la iglesia de Santo Domingo de Guzmán

Siglo XVI y estilo renacentista.

Se trata del único resto de la desaparecida iglesia de Santo Domingo de Guzmán, cuyo solar está ocupado en la actualidad por viviendas. La espadaña o espiga se encuentra emplazada en uno de los patios originados en estas nuevas construcciones.

Se compone de dos cuerpos. El inferior realizado en aparejo toledano, con pequeñas perforaciones moduladas (posiblemente de las ataduras de las tirantas), sin otros huecos visibles, mientras el segundo se compone de dos arcos de medio punto de vano muy alargado que se remata con ménsulas estrechando la fábrica, hasta recoger un nuevo hueco semejante a los anteriores, rematando todo ello un tejaroz a dos aguas. Aún perviven restos de pináculos. La fábrica es predominante de ladrillo.

La situación exenta de este campanario así como su emplazamiento en el borde urbano le confiere un gran valor ambiental. Es un hito dentro del perfil del municipio, que carece de uso alguno en la actua­lidad (exceptuando el ser nido de cigüeñas temporal).

(Martín Montes, 1999)

 

Castillo de San Silvestre

De filiación estilística gótica, su cronología data en torno a comienzos del siglo XV.

Este castillo dista unos 5 km. de Maqueda. A él se puede acceder por el antiguo camino real de Valladolid, que viene desde el vecino pueblo de Novés. Se encuentra en una finca privada de mismo nombre.

Quedan restos consolidados del que fue primitivo fuerte avanzado del recinto fortificado de Maqueda.

Presenta planta cuadrada con torres circulares defendiendo los ángulos la parte media de las cortinas, excepto las de levante, donde se ubica el portón de acceso mediante un cuerpo mayor, saliente y con ángulos curvos.

El recinto se encuentra defendido por un foso excavado, mientras que el coronamiento de muros y torres, conservado en gran parte, presenta gran originalidad para este tipo de construcciones. Consta de dos molduras en cuya faja intermedia se abren aspilleras cruci­formes, otra faja más estrecha decorada con boceles separadas por otra pequeña moldura de la que nace el coronamiento, con merlones y almenas. Las almenas son estrechas y altas, mientras que aquellos son pareados y formados por un núcleo de mampostería del que nacen los remates de ladrillo troncopiramidales de lados cóncavos y rematado todo ello con una pieza pétrea.

Las torres se encuentran horadadas a media altura con troneras rema­tadas en cruz además de otras bajas y anchas con arco escarzano, posi­blemente para el uso de artillería. El cuerpo más interesante es el que conforma el ingreso por el lienzo oriental, resuelto en forma de arco de medio punto con grandes dovelas y recercado por un alfiz apoyado sobre ménsulas góticas, decorado con boceles en el interior y rematado con el escudo de los Cárdenas y Enríquez encima de la cruz maestral de Santiago. Defendía la entrada un potente matacán del que hace años sólo restaban las tres ménsulas escalonadas, ornadas con boceles.

En el espacio contenido entre el alfiz y el arco de ingreso se observan los restos de sendos frisos formados por cabezas de clavos en el superior y veneras en el inferior (anagrama de don Gutierre de Cárdenas).

La construcción interior ha desaparecido por completo, sus materiales fueron reutilizados en las construcciones aledañas. Bajo el espacio que ocupa el castillo, se conservan dos grandes salas abovedadas, de longitud, el del edificio, situadas a la derecha y que pudieran corres­ponder a caballerizas, como lo refuerza la presencia de abrevaderos de piedra que allí hay, y otra situada a la izquierda. Se localizan restos cerámicos, fragmentos de azulejería, o cintillas que decorarían bien parte de suelos o zócalos, como era lo usual en la època.

 

La fábrica general del castillo está ejecutada con técnica mixta de cal y canto en el núcleo y sillarejo en los exteriores, salvo la puerta de entrada realizada en buena sillería en la zona interna del alfiz que lo enmarca.

En los últimos años se han realizado obras de limpieza, y consolidación de las zonas más deterioradas con el fin de frenar la ruina progresiva, así el adarve del muro sur que había desaparecido casi por completo se ha reconstruido, el foso que estaba semienterrado, se ha limpiado dejando al descubierto el estribo en la contra escarpa donde apoya el puente levadizo. Bajo el acceso principal se encontró un pasadizo o poterna de salida al foso, por su tamaño sólo permitía el paso de un hombre a pie y su misión era dar entrada o salida por esta puerta más oculta cuando no era posible abrir la puerta principal.

Por su valor artístico fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC), por decreto del 3-6-1931.

(Martín Montes, 1999)

 

FIESTAS

Fiestas de Nuestra Sra. de los Dados

Se celebran el último domingo de abril, y es festivo el lunes. Tienen como acto central la misa, procesión y la representación de Moros y Cristianos. El resto del programa de actos de estas fiestas se compone de actos culturales, deportivos y musicales.

 

Fiesta de Santa Brígida

El 31 de enero se celebra con misa y procesión.

 

Fiesta de San Isidro

Tiene lugar el 15 de mayo y es muy celebrada por su Hermandad.

 

TRADICIONES

Representación de los Moros y Cristianos

Esta celebración se enmarca en los actos religiosos del último domingo de abril, fiesta de la Virgen de los Dados. En torno a las 11 de la mañana empieza la procesión que es interrumpida por esta representación; es en una explanada, a los pies del castillo. Una vez finalizada, la Virgen es devuelta a su bello templo, donde concluyen los actos religiosos con una misa.

La dramatización que se celebra está tomada de una obra, escrita en verso, que realiza un maestro de primaria, don Juan Puebla Díaz, de la localidad en el año 1872; la obra se llama Soldadesca. A propósito bélico religioso en honor de Nuestra Señora de los Dados.

 

Representación de la Pasión en Semana Santa

Convertida en un clásico es la representación de la Pasión, que realiza la Agrupación Teatral “Martín Zulema” el Viernes Santo. Tiene de especial que discurre y se ambienta en los monumentos de la villa: el castillo, iglesia o la torre de la Vela. Se ha convertido en una de las representaciones más consolidadas de la comarca.

 

GASTRONOMÍA

-Encontramos tiendas con productos de la zona y de la villa, que nos ofrecen alubias, lentejas, productos del cerdo, jamones.

-En Maqueda, son muy buenos los dulces de tahona, bollos de aceite y manteca.

(García Vázquez, s.a.)

 

Posted by admin in Municipios Ámbito ACT, 0 comments

Malpica de Tajo

Escudo

Plano

WEB: www.malpicadetajo.es

ALCALDE

D. Santiago Huertas Bautista

GENTILICIO

Malpiqueño/a.

SITUACIÓN

Se sitúa al este de la provincia, en la comarca de Torrijos, dista 51 kilómetros de Toledo. Es un pueblo de ribera situado en la margen izquierda del Tajo y a una altitud de 398 metros. La extensión del término municipal es de 78 km. cuadrados y contaba a  1 de enero de 2003 con 1950 habitantes. De Malpica depende la entidad menor de Bernuy

(Diccionario Enciclopédico de la provincia de Toledo)

ENTORNO AMBIENTAL

Es una zona ribereña del Tajo, donde los arroyos Pusa y  Cedena vierten aguas al Tajo. Se dan, por tanto, bosques y sotos de ribera que encontramos en las proximidades del río y que presentan tarayales, choperas y otras arbustivas sin parangón en todo el tramo medio del Tajo, en  concreto en la zona “Islas del Tajo”. Entre la fauna destacan las garzas y garcillas.

 (ACMADEN – Ecologistas en Acción,  2005)

ACTIVIDAD ECONÓMICA

La agricultura es  su principal actividad económica, destacando el cultivo de herbáceos, especialmente de alfalfa y olivares y, en menor proporción, el de viñas y frutales. Completa la ocupación de los lugareños la actividad industrial, el comercio y el sector servicios.

(Diccionario Enciclopédico de la provincia de Toledo, 2000)

MONUMENTOS Y CONSTRUCCIONES  DE INTERÉS

Castillo

De filiación estilística mudéjar, su cronología data del siglo XIV.

Según lo contemplamos hoy día, es una fortaleza mudéjar de planta cuadrada, con torres macizas en sus cuatro esquinas, ligeramente resaltadas. La quinta torre, también cuadrada, pero hueca, es la del homenaje, situada en el suroeste. En los tres lados no correspondientes al río, que forma defensa natural, hay un foso  construido con contramuros que forman una barbacana. La fábrica general es de ladrillo y adobe.

Los huecos son de factura mudéjar, de arco de herradura apuntado de ladrillo, lo que hace suponer  una construcción del siglo XIV, aunque siempre se le ha considerado  construido en el siglo X o principios del XI por los árabes junto con el de Villalba y el de Montalbán.

En su interior hay un patio de forma cuadrada constituido por tres arcos rebajados, es obra del siglo XVII. Debajo de la torre del homenaje hay una capilla cubierta con bóveda vaída de pañuelo, de forma octogonal recubierta de cerámica mudéjar y el resto encalado. La entrada es por una pequeña  puerta rematada con el escudo de los Ribera.

Ha sufrido reconstrucciones y reestructuraciones  en los siglos XVIII, XIX y XX. Es posible que fuera uno de los primeros castillos que adaptan una fortaleza para residencia señorial, lo que nos ha conservado tan destacado edificio, bien atendido por los propietarios sucesivos hasta la actualidad.

Por lo demás, no conocemos ningún  hecho de armas en el que haya  intervenido este edificio. Por la barca de paso cruzó en 1420 el rey Juan II con un puñado  de fieles para escapar a la tutela  del infante don Enrique; acompañándole precisamente el Señor de Malpica entonces, Perafán de Ribera. 

En 1576 pertenecía el edificio a don Francisco de Ribera, describiéndose como:

“cuadrado de cuatro esquinas, y a cada esquina de él una torre maciza  de tierra plena, y en él un lienzo entre dos torres, en ésta tiene una torre grande plena (la del homenaje) y el castillo es de tierra y ladrillo, con una barbacana de cerca de la redonda de piedra y cal… tiene una culebrina de bronce que ha una bala cono una naranja y dos cañones de hierro mal aderezados”. 

Estaba, pues, como hoy, salvo la artillería precaria que no sabemos si se conserva. Y en el siglo siguiente  fue remodelado el interior, dotándole de patio con columnas renacentistas, amén de rejas y balcones al exterior. Hoy pertenece a los duques de Arión.

En el siglo XIX fue transformado, lo vemos en el jardín  del castillo, en su fachada norte, que da al río, conserva el foso con contramuros que forman barbacana y permite unos jardines prensiles con elementos  escultóricos en hornacinas. En la zona este se extiende el jardín, cerrado  al exterior con elevados muros, con abundante vegetación, siguiendo un gusto inglés en su concepción, aunque aclimatando las especies a la región y al gusto mudéjar del edificio al que sirve de marco.

(García Martín, 2002)

Dependencias agrícolas

Datan del siglo XIX. Adjuntas al castillo, en la calle San Sebastián,

Se trata de un conjunto de edificaciones, con distinto uso, que se agrupan sobre un eje paralelo al río y en forma de peine. Se compone de: bodegas y edificio para oficinas, almacenes de grano en planta de forma basilical, cochiqueras con abrevadero, cuadras, viviendas, etc. Todo el conjunto es de aparejo toledano. Ha sido adquirido recientemente por una importante empresa.

(Ministerio de Cultura)

 

Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol

De arquitectura de ladrillo y tapial, su cronología data de los siglos XVII y XVIII, aunque fue muy restaurada en el siglo XX.

Consta de tres naves, rematada en capilla mayor resaltada con cubierta con cúpula de aristas. La nave derecha es interrumpida por la torre de cuatro cuerpos y la capilla bautismal a los pies.

Las naves se cubren con artesonado sencillo. A los pies está el coro de madera y la entrada con pórtico.

Todo es de aparejo toledano; está reconstruida sobre los restos de una  antigua iglesia renacentista tardía, de los cuales lo único que presumiblemente queda  es la orientación, la estructura general y parte de la torre.

Guarda la cruz procesional de plata blanca, cincelada y grabada,  de estilo greco-romano (siglo XVI), que regaló el marqués de Malpica.  El resto de los bienes muebles  no es de gran valor.

En esta iglesia se venera a la Virgen de Bernuy, efigie de talla, de postura sedente, con túnica y manto, que porta en su mano diestra una manzana y en la izquierda sostiene al Niño. Ambas figuras no portan coronas. Procede esta imagen de la ermita de su nombre. 

(Ministerio de Cultura, 1979)

 

Puente metálico

Arquitectura de hierro, su cronología data en torno a los años 1900 o 1902.

Está construido con una parte de hormigón y el vano central de hierro, formando  una catenaria invertida unida superiormente por vigas. El apoyo es sobre ocho pilastras circulares  de hormigón. El puente que hoy observamos tiene una única arcada o vano, se debe a la reconstrucción efectuada entorno a los años 1940, frente a los tres vanos o arcadas que tuvo la obra en origen, cuando se levantó allá por los años 1900 o 1902.

(Ministerio de cultura, 1979)

 

Almazara

Su cronología data del siglo XVIII.

Es un edificio en esquina. Antaño fue molino de aceite, hace años perdió ese uso. Realizada su fábrica exterior con aparejo toledano, ladrillo en cornisas aplantillado. El portalón presenta arcos rebajados con ladrillo dispuesto a sardinel.

(Ministerio de Cultura, 1979)

 

Ermita de San Sebastián

Perteneciente al barroco popular; sus últimas intervenciones se realizaron en el siglo XXI.

Adosada a la tapia del cementerio. En origen fue de una sola nave con un crucero muy reducido y empleo de cúpula de media naranja. Se remata con espadaña. Se amplió un ala perpendicular a la nave primitiva lo que ha cambiado el sentido del culto, y últimamente los accesos se han remozado y se ha construído un aparcamiento. Este es otro de los escenarios de la fiesta de Los Morraches dedicada a San Sebastián. 

(Ministerio de Cultura, 1979)

 

Ayuntamiento

Data del siglo XVII, pero se intervino el año 1947.

Está dividido en dos plantas de composición simétrica, con balconada corrida en la segunda. El reloj y el campanil de fundición de principios de siglo.

La estructura es la primitiva del siglo XVII, aunque exteriormente se ha reformado después de la Guerra Civil en 1947, según reza la inscripción de la fachada.

(Ministerio de Cultura, 1979)

 

Poblado de Bernuy

De Malpica depende el sitio de Bernuy.

Se recontruye el poblado por el Instituto Nacional de Colonización (1939)  bajo la dictadura franquista. El quinto de Bernuy pertenecía a la dehesa de Valdepusa expropiada al duque de Arión y marqués de Malpica.

Nace con entidad jurídica propia, aunque es entidad menor. Su decreto de constitución es del 6-7-1956, pero con dependencia de Malpica de Tajo. Actualmente es una EATIM (Entidad de Ámbito  Territorial Inferior  al Municipio).

Urbanísticamente, presenta un trazado ortogonal, siguiendo una  curva del primitivo terreno. Se organizan las construcciones en manzanas rectangulares deformadas por la traza, con tres tipos de edificaciones, de una o dos plantas.

En el punto central  de la estructura urbana, hay dos plazas que concentran los edificios administrativos y públicos del pueblo. La iglesia  diferencia ambos espacios, uniéndose con la edificación colindante con un doble  soportal  exento por un lado y con un arco con otro. En los materiales empleados presenta una gran uniformidad, uso de aparejo toledano.

(Ministerio de Cultura, 1979)

 

Complejo agropecuario “Casa de Vacas”

Fuera del conjunto urbano. Finca de explotación de viñedos, formada por los terrenos de viñedos y las construcciones.  Cuenta con  dependencias  de una mansión señorial de dos plantas  con cuatro balcones, alero, canalón de plomo con lames y buhardillas  en la cubierta.

La casa ha sido reformada en múltiples  ocasiones. La ermita es del tiempo de la casa, de finales del siglo XVIII y principios del XIX. Posteriormente se reformó. Las últimas reformas  son de 1962, en que se encaló, pintado y modificado en textura y rejería. Pertenece al Marqués de Griñón.

(Ministerio de Cultura, 1979)

FIESTAS

Fiestas de San Sebastián

Del 19 al 22 de enero, se celebran estas fiestas en las que hay procesión, pujas y misa, toro de fuego y hoguera popular. Destacamos la presencia de los Morraches.

 

Fiestas de Nuestra Señora de las Nieves

Es la patrona de la localidad y la festejan con misa, procesión, coronación de reinas y damas, toros y verbenas. Tiene lugar del 5  al 9 de agosto.

 

San Isidro en Bernuy

Es el 15 de mayo.

 

Fiestas de Nuestra Señora del Rosario, Bernuy

Muy celebradas, el 15 de agosto, con baile, refresco,  pólvora,  misa y procesión.

 

Fiesta de la Constitución, Bernuy 

Se celebra el 6 de diciembre y hacen las tradicionales migas para todo el pueblo, junto con actividades para los más pequeños.

 

Fiesta de la Matanza (Bernuy)

En Bernuy hacen las Jornadas de la Matanza del Cerdo, que atraen a muchos visitantes. A ellas podemos asistir durante el viernes, sábado y domingo y participar en las tareas que conlleva la misma, y por supuesto la degustación de los productos elaborados.

 

TRADICIONES

Los Morraches

En las fiestas de San Sebastián, encontramos Los Morraches, alegres figuras de botargas que aparecen en los actos centrales de los días de fiesta, pero que ya comienzan a salir desde el 6 de enero, Día de Reyes. Antaño eran los quintos quienes organizaban la fiesta, hoy es la Hermandad de San Sebastián. 

Los primeros días suben a la ermita del santo a encender una vela y van con las caras descubiertas. Ya en los días de fiesta, se ocultan la cara y portan los gandarros, vistosos y sonoros cencerros que alegran cada paso.

(Almoguera Cabrera, 2005)

GASTRONOMÍA

La fértil vega del Tajo provee de buenas hortalizas y verduras, fondos básicos de los fogones de este lugar.

 

ARTESANÍA

Podemos comprar muebles artesanos.

ELEMENTOS TURÍSTICOS

Rutas en las que se inserta:

-“Ruta de castillos y palacios”

Se puede visitar este magnífico castillo de estética mudéjar, que además se encuentra rehabilitado.

 

-“Ruta del mudéjar”

Por su castillo de fábrica y factura de estilo mudéjar, también incluimos Malpica en esta ruta. Este castillo es otro hito constructivo de esta estética.

 

- “Ruta del vino”

La elaboración de vinos de alta calidad, en bodegas  ubicadas en esta población, hace que las podamos visitar y realizar catas de vino.

 

Otras posibilidades

La elaboración de aceites, conservas artesanas, dulces, y vinos de alta gama, son algunos de los incentivos que empresas agroalimentarias ubicadas en la villa, bodegas y conserveras artesanas ofrecen a grupos de visitantes y turistas. En las mismas instalaciones de pueden realizar degustaciones de productos y catas de vino, en su caso.

Del mismo modo encontramos ubicada en Bernuy una empresa especializada en actividades al aire libre piraguas y actividades en plena naturaleza.

Posted by admin in Municipios Ámbito ACT, 0 comments

Lominchar

Escudo

Plano

WEB: www.ayuntamiento-de-lominchar.es

ALCALDE

D. Pablo Fontelos Díaz

GENTILICIO

Lomincharejo/a.

SITUACIÓN

Situado  al norte de la provincia, en la comarca  de La Sagra, dista 28 kilómetros de Toledo. Tiene una altura de 646 metros y la extensión del término municipal es de 22 kilómetros cuadrados. Contaba con una población, a 1 de enero de 2003, de 1.342 habitantes.

(Diccionario Enciclopédico de la provincia de Toledo)

ENTORNO AMBIENTAL

En el entorno aparecen extensiones de hábitats esteparios con cultivos extensivos de cereal, de singular importancia para aves como la avutarda (Ave del Año de Seo – Birdlife), el aguilucho cenizo, la ganga, la ortega. El río Guadarrama pasa cerca del municipio.

(ACMADEN – Ecologistas en Acción,  2005)

 

 

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Su principal actividad económica es la agricultura, destacando el cultivo de los herbáceos y, en menor proporción, de olivares y viñas. Le sigue la ganadería, especialmente la de porcino y avícola.

La industria que existe se caracteriza por una gran diversidad productiva. Especial relevancia tiene el sector de la alimentación, fundamentalmente  el matadero, ubicado en su término municipal.

(Diccionario Enciclopédico de la provincia de Toledo, 2000)

 

MONUMENTOS Y CONSTRUCCIONES DE INTERÉS

Ermita del Cristo de la Vera Cruz

Situada en la calle Toledo. Construcción reciente que se alzó sobre otra anterior datada en el año 1620. La construcción actual se levantó en los años ochenta y está realizada en ladrillo visto.

 

Iglesia de San Esteban Protomártir

Esta construcción es del siglo XVIII, aunque  no finalizaron sus obras hasta el siglo XX. El cuerpo de campanas es del siglo XIX.

 En su interior destacan la cúpula sobre pechinas y linterna del crucero, las bóvedas de cañón con lunetos de los brazos y del ábside, y la capilla bautismal con bóveda esquifada plana. Conserva seis retablos barrocos. En el exterior se observa el imafronte partido con el fin de adosar  la torre rectangular de tres cuerpos y chapitel.     

(Ministerio de Cultura, 1979)

 

Casas en plaza del Río y en plaza de la Iglesia

Datan del siglo XVIII.

Ambas presentan heráldica en sus portadas y se encuentran en un estado aceptable al estar ocupadas como residencia.

(Ministerio de Cultura, 1979)

 

Casa en plaza del Juego de Pelota

Es del siglo XVIII. Presenta escudos heráldicos en su portada y no está habitada.

(Ministerio de Cultura, 1979)

Pilar en calle Cambroneras

De filiación estilística popular, su cronología data del siglo XIX

Es una fuente abrevadero para beber el ganado y caños para llenar antaño los cántaros de agua. Ya Madoz, en su Diccionario (1845)  cita una “fuente de aguas potables, aunque gruesas, en el centro del pueblo”.

 

FIESTAS

Fiestas Patronales del Santísimo Cristo de Veracruz

Se celebran del 1 al 4 de mayo con romería, corridas, encierros y vaquillas.

 

Fiestas  Patronales de San Esteban Protomártir

Estas fiestas suelen coincidir con el último fin de semana de julio o primero de agosto. Se celebran con toros, misa, procesión, verbena, pólvora, limonadas, carrozas y comidas. Esta fiesta se suele trasladar  al fin de semana más cercano al día del santo.

 

Virgen del Amor Hermoso

Se celebra el 3 de mayo, en el medio de las fiestas del Cristo, con misa y procesión. Muchas personas, en este día, se engalanan con los  trajes típicos. Se reparten frutos secos, limonada.

 

GASTRONOMÍA

Características de esta localidad son las “Sopas Lominchar” o “de Gloria”, por ser propias del Domingo de Gloria (Domingo de Resurrección).

(Gª Moreno Amador, 1988)

MERCADILLO

Tiene lugar todos los miércoles por la mañana  en la plazoleta del Río.

ARTESANÍA

Encontramos en Lominchar un restaurador de escultura y otros bienes artísticos.

Posted by admin in Municipios Ámbito ACT, 0 comments

Huecas

Escudo

Plano

WEB: www.huecas.es

ALCALDE

D. José Julio Sánchez Ramos

GENTILICIO

Huecano/a.

SITUACIÓN

Municipio y Villa que se encuentra a 25 kilómetros al noroeste de la capital, muy cerca de Fuensalida y Torrijos y a una altitud de 555 metros. La superficie es de 27 kilómetros cuadrados y tenía una población de 511 habitantes el 1 de enero de 2003.

(Diccionario Enciclopédico de la provincia de Toledo)

ENTORNO NATURAL

Importantes extensiones de hábitats esteparios con cultivos exten­sivos de cereal, de singular importancia para aves como la avutarda (Ave del Año de Seo – Birdlife), el aguilucho cenizo, la ganga, la ortega.

(ACMADEN – Ecologistas en Acción, 2005)

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Los campos de labranza que configuran el municipio están cultivados con cereal y también se encuentran tierras de vid y olivo, aunque en menor medida. Son muy famosos sus garbanzos. En la localidad existen algunas explotaciones de porcino. Un polígono industrial ha permitido el desarrollo de varias empresas dedicadas al calzado y al mueble, que han creado numerosos empleos.

(Diccionario Enciclopédico de la provincia de Toledo, 2000)

 

MONUMENTOS Y EDIFICIOS DE INTERÉS

Iglesia parroquial de  San Juan Bautista

Situada en el extremo oeste del casco urbano, está rodeada por una obra avanzada de fortificación, producto de las fortalezas que se erigieron anteriormente en dicho lugar (una primera íbera,  convertida después en castillo por los árabes). Fue construida en  los siglos XVI, XVII y XIX, pertenece, por tanto, a tres estilos: gótico, renacentista y barroco.

En 1545 el maestro Alonso de Covarrubias, indica la orientación  que debe llevar  la traza para construir la iglesia de Huecas, que sigue su discípulo Pedro Velasco.

Es un templo parroquial de una sola nave sin ábside diferenciado y con coro elevado y torre campanaria sitos en el piecero.

La capilla mayor, de amplias dimensiones, presenta una planta cuadrada, cubriéndose  con una bóveda de crucería compuesta  de numerosos  nervios,  descansando sus arcos  cruceros en ménsulas  ya de tipología renacentista. Queda aislada de la nave mediante  un arco triunfal de medio punto en el que se observa la transición del Renacimiento. Una pequeña puerta comunica con la sacristía que se cierra con una bóveda  esquifada. El altar mayor se empezó en el año de 1545.

La nave se ha articulado en tres tramos  con arcos de medio punto que se cierran con una bóveda de cañón con los tradicionales lunetos. En el tercero de estos tramos  se aloja el coro que apoya su estructura en un arco rebajado. En el tramo anterior, a la izquierda, un arco  de medio punto da acceso a una pequeña capilla de crucería.

Una cornisa recorre todo el perímetro interno de la nave, mientras que diversos huecos proporcionan iluminación al templo. Destacan dos huecos bíforos que se abren a sendos flancos de la capilla mayor, bajo arco de medio punto adovelado  y en las que el mainel genera dos arcos lobulados.

El ingreso se realiza  a partir del segundo tramo de la nave, a la derecha. En el exterior la portada  conforma un sencillo arco de medio punto enmarcado por alfiz.

La torre campanaria es de planta cuadrada, presentando tres lados exentos. Consta de cuatro cuerpos diferenciados  por imposta. El primero y parte del segundo se han ejecutado en mampuesto con refuerzos de sillería en las esquinas y línea de imposta también en piedra. Los siguientes  son asimismo de mampostería además de ladrillo, estando el cuerpo  último realizado en su totalidad en ladrillo. Este se orada  con un ojo en cada  cara en forma de arco de medio punto. La cornisa  está moldurada. La torre  se inició  a finales del siglo XVI y se terminó  en el 1619.

La cubierta se hace a cuatro aguas con campanil sobre el que se alza un chapitel con remate de esfera y cruz.

El retablo del altar mayor, único que queda  de los primitivos, es barroco del siglo XVIII. Consta de un solo cuerpo con tres calles y un ático sobre la central, que contiene un lienzo sobre el bautismo de Cristo.

La platería de la parroquia es interesante: guarda esta  iglesia una  custodia de plata, obra del siglo XVII; una cruz procesional con templete gótico a los pies, cuyos brazos  finalizan en flor de lis, presenta relieves, obra del siglo XVIII. 

(Martín Montes, 1999)

 

Ermita de Santa Eugenia situada en la plaza de España

Construcción  de filiación estilística  popular, y cronológicamente va del siglo XVI al XX.

Es como un pequeño edificio devocional de planta rectangular  con un acceso único de sencillo hueco con arco rebajado. Una espadaña o espiga  de un solo ojo de medio punto completa la fachada, que se abre con una pequeña ventana en el lado contiguo.

Según tradición oral, Santa Eugenia, virgen y mártir, célebre porque por su mediación  se curaban las fiebres tercianas,  pasó por la villa construyéndose la ermita en el lugar donde se dice que pernoctó. Posee interés documental más que arquitectónico, al recogerse tradiciones religiosas populares de gran arraigo.

(Martín Montes, 1999)

Rollo  de Justicia

Construcción del siglo XVI.

Se encuentra muy deteriorado. Queda el fuste monolítico liso de piedra caliza, coronado por un ábaco en el que a cada uno de sus lados aparece el escudo de los Ayala: dos galgos superpuestos; todos ellos muy deteriorados, en especial uno pues casi ha desaparecido el relieve. Carece del remate, habiéndose perdido  el templete  con columnillas abalaustradas  que en un principio tenía.

(Ministerio de Cultura, 1979)

Casa Taberna ubicada en la plaza de España

Cronológicamente pertenece a los siglos XIX y al XX. De gran extensión, por ser un complejo agropecuario con bodega, almazara, cochiquera y corrales.

(Ministerio de Cultura,1979)

Cementerio en la carretera de Bargas

Arquitectura funeraria de filiación estilística historicista, datada en el siglo XIX.

Es un interesante recinto funerario que se articula  en torno a un eje central y que se ciñe por un muro de ladrillo  con contrafuertes y albardilla  de teja árabe.

En el citado  eje se ubican la portada de ingreso resuelta bajo arco de medio punto enmarcado  por pilastras y una doble cornisa quebrada. Encima de ésta  apoyan  tres dados  en los que se alzan  otras tantas cruces. Todo se ha realizado  en ladrillo,  aparejo que comparte  con la capilla, enmarcada por dos pilastras que soportan  un arco rebajado y coronada por un frontón con hueco de arco semicircular. La fábrica, de ladrillo  forma franjas  dispuestas en sentido horizontal conseguido mediante el rehundido de varias hiladas. En los ángulos frontales del recinto  se localizan dos construcciones  de similares características  a la capilla.

(Martín Montes, 1999)

FIESTAS

Nos indican las Relaciones de Felipe II (1576):

“Antaño, celebraban con inusitado esplendor  la Cruz de Mayo, como lo manifiesta el hecho  de su duración, y asistencia de fieles. En el año de 1576, dicha fiesta, que se celebraba el primer domingo  de dicho mes, cayó al día 5 y los devotos marcharon  en romería hasta la ermita de la Magdalena, desde allí  se lleva la procesión  hasta la iglesia de Rodillas, hoy despoblado,  pero que fue importante, con la cruz adornada de plantas aromáticas y flores y, en dicha parroquia cantan y bailan los jóvenes  hasta muy tarde antes la Santa Cruz. Al día siguiente la fiesta continuaba en la finca Del Bosque, del conde de Fuensalida, y seguidamente a la celebración de la misa, se tiene la comida de la Santa Cruz, invitando su Cofradía, participando gentes de Fuensalida y Novés”.

 

Fiestas de San Juan, 24 de junio

Patrono de la localidad. Los actos de la fiesta son: diana, repique de campanas, misa mayor, refresco popular y procesión.

 

Fiestas Patronales de Santa Eugenia, 23  de diciembre

Estas fiestas se fundamenta en una tradición de gran arraigo. Según ésta, la imagen quedó en el pueblo por decisión propia, ya que cuando la llevaban sobre una carreta camino de Talavera de la Reina, procedente de la iglesia de Santa Leocadia en Toledo, al pasar por esta villa no quiso seguir camino, quedando inmovilizada sin que nadie pudiera moverla de allí. Al ver, esto, los vecinos decidieron construir  una ermita  donde la colocaran y desde entonces, Santa Eugenia, permanece en el pueblo.

La imagen va colocada sobre un pedestal con el escudo del arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada (1209-1247); acompaña una urna en la que se  guarda un hueso de la santa traído de la Real Parroquia de la Santa Cruz de Nájera en 1993.

Las fiestas de Santa Eugenia duran dos días con diana floreada y misa mozárabe. Son famosos entre los festejos  que se celebran en honor  de esta santa “los toros de fuego”en concreto la víspera, la noche del 22 de diciembre; su fiesta se celebra  el 23. Durante la procesión, se realizan las tradicionales pujas y donaciones, también se cantan los “motetes”. Al terminar ésta, se deja a Santa Eugenia  en la Plaza para que los vecinos acudan a besarla y dejar su donativo. Estos días se degustan bollos de aceite y mantecados.

(Guerrero Ventas, 2004)

 

Fiesta de la Virgen del Carmen, 16 de julio

Aunque la Virgen del Carmen no es la patrona de la localidad, su fiesta goza también de gran arraigo.

 

TRADICIONES

Comer la tortilla

El Domingo de Ramos se celebra la tradición de ir al sugestivo paraje de Los Chaparros, en Barcience, y pasar un día campero, con las meriendas.

Corpus Christi y Corpus Chico

Se celebran con gran devoción la solemnidad promovida por la Cofradía de la Sacramental. La Octava del Corpus también se festeja con otra procesión conocida como Corpus Chico. Esta segunda procesión discurre desde la parroquia a la ermita de  Santa Eugenia, en la Plaza.

(Almoguera Cabrera, 2005)

 

GASTRONOMÍA

Son típicos la liebre  albarillo, el  cocido huecano realizado con cardillos, y  de postre unas sustanciosas flores y retorcidos. En la festividad de Santa Eugenia, son obligados la degustación de bollos de aceite y mantecados.

(García Vázquez, s.a.)

 

ARTESANÍA

Cuenta con varios artesanos dedicados a la elaboración de piezas de decoración y madera, en concreto puertas y portones.

ELEMENTOS TURÍSTICOS

Camino de Santiago

Es la ruta que  realizaban nuestros antepasados,  aquellos peregrinos que procedentes de Alicante, Valencia, Murcia o Toledo, subían hasta  Ávila, Valladolid y en Benavente  (Zamora) se unía con el Camino Francés hasta llegar a Santiago de Compostela; es el Camino del Sureste.

Dentro de nuestra comarca, llega a Toledo y pasa  por Villamiel de Toledo,  Huecas, Novés, San Silvestre, Quismondo y Escalona.

Una asociación creada en 1993 ha recuperado e intenta poner en valor este itinerario primitivo, incorporando una señalización.

En Huecas, según podemos ver en el itinerario de la ruta, le afecta la 16ª etapa: Toledo-Novés. Procedemos de Villamiel y entramos en Huecas por la avenida del Generalísimo hasta la plaza de España.

En Huecas destaca la iglesia de San Juan Bautista ( se inició en el siglo XVI y se concluyó en 1864). Ésta se encuentra erigida sobre los restos del antiguo castillo y conserva una custodia de plata dorada de 1650. También destaca en la plaza, junto al rollo, la ermita de Santa Eugenia.

 (En Camino, Año 11, Abril 2004)

 

Centro de Interpretación de los Yacimientos Arqueológicos

Ubicado en el Centro Social Polivalente. Aquí podemos encontrar piezas, materiales y gráficos que hacen accesible  el conocimiento de los yacimientos, en concreto al Yacimiento del Valle de las Higueras.

Posted by admin in Municipios Ámbito ACT, 0 comments

Hormigos

Escudo

Plano

WEB: www.ayuntamientohormigos.es

ALCALDE

D. José Emilio Pérez Rioja

GENTILICIO

Hormigueño/a.

SITUACIÓN

Municipio y Villa, del valle del Alberche, se encuentra a 52 kiló­metros de Toledo y a una altitud de 457 metros. Situado muy cerca de las orillas del río Alberche, la superficie de su municipio es de 27 kilómetros cuadrados y tenía una población de 443 a 1 de enero de 2003.

(Diccionario Enciclopédico de la provincia de Toledo)

ENTORNO AMBIENTAL

El río Alberche pasa por el municipio, y en la ribera abundan los lugares de acampada y los merenderos. Próxima hay una zona de urbanizaciones (Hormigos por Ctra. Urb. Soto Alberche a 4 Km.).

Dentro de los árboles que encontramos en el municipio hay un fresno (Fraxinus angustifolia) conocido como el fresno de la Fuente de la Canal, por estar situado junto al nacimiento de una fuente en una vaguada. Tiene de altura 21,6 m. de copa 17m. y de tronco 1.14 m. Ramifica a 6m. en tres brazos.

(Macía Barco, 1995).

ACTIVIDAD ECONÓMICA

El cultivo de cereales es la principal actividad económica, junto con explotaciones agropecuarias con especialmente de ganadería ovina y vacuna.

(Diccionario Enciclopédico de la provincia de Toledo, 2000)

 

MONUMENTOS Y CONSTRUCCIONES DE INTERÉS

Iglesia parroquial de San Bartolomé

De filiación estilística gótica, data de principios del siglo XVI.

El templo parroquial se compone de tres naves y ábside poli­gonal. En el cabecero se localiza la capilla mayor en el interior del ábside, que consta de tres paños y estribos salientes en los ángulos y cerrándose por bóveda de crucería ojival. Se halla aislado del cuerpo de la iglesia a través de un arco de ojiva adocenado que apea sobre pilastras. Es a partir del arco triunfal, cuando el cuerpo de la iglesia se compone de tres naves distribuidas en dos tramos con arcos de medio punto apoyados en columnas pétreas de orden dórico

En el centro del piecero se aloja una pequeña capilla cubierta por bóveda de cañón a la que circundan el baptisterio y un escueto almacén. Encima se ubica el coro, protegido por un antepecho de madera abalaustrado que descansa sobre un pie derecho central. Agregada en el piecero, se halla la torre campanaria que se alza sobre un antiguo basamento de sillería.

El ingreso al recinto eclesial se realiza por el lado oriental orientado al sur por medio de un atrio de reciente construcción, constituido en fachada por dos arcos rebajados y al que se halla adosado un pequeño almacén con entrada exterior muy discordante con el edificio eclesial.

El ábside se ha reforzado exteriormente con estribos angulares reali­zados en tosca sillería, mientras que el resto se ha resuelto en aparejo toledano. Alberga un interesante retablo renacentista en la capilla del baptisterio. También destaca una cubierta de madera de bastante calidad en la nave central. 

(Martín Montes, 1999)

 

Viviendas situadas en calle Héroes del Alcázar

De estilo neomudéjar, la construcción data del siglo XX (1922).

Edificio entre medianeras de planta rectangular y doble altura. Se ha construído con aparejo de tipo neomudéjar en el que destaca el trabajo de ladrillo de los huecos de las fachadas. Notable es, igualmente la imposta realizada con piezas cerámicas polí­cromas que describen las dimensiones de la fachada indicando las alturas del alero y el forjado. Los huecos muestran gran regu­laridad, siendo balconados los del piso superior. La cubierta es a doble vertiente, excepto un espacio aterrazado con antepecho de ladrillo. Deberían restaurarse las piezas cerámicas dado su evidente valor estético.

En el conjunto urbano destacan algunas viviendas de dos alturas de arquitectura neomudéjar, en una de ellas se aprecia la belleza de piezas cerámicas coloreadas.

(Ministerio de Cultura,1979)

 

Casa del curato antigua situada en la calle de San Bartolomé

Puede ser datada en el siglo XVI.

Antigua casa del curato de dos alturas (planta vividera y troje) que se ubica entre medianerías. La fábrica es de tapial y ladrillo blanqueada en toda su fachada. Los vanos se distribuyen irre­gularmente destacando un portalón situado en el eje y cons­truído con arco rebajado que da cierto empaque a la fachada. En el piso inferior se abren dos huecos con rejería y una puerta adintelada. La planta superior está diferenciada a través de una imposta en ladrillo que presenta un pequeño vuelo. Única­mente se horada con un escueto vano. La cubierta se ha resuelto a cuatro vertientes. Forma fachada con la plaza de la iglesia que posee cierto interés ambiental y merecería una ordenación adecuada.

(Martín Montes, 1999)

Caño

Siglo XVIII.

Ubicado en la calle del Caño y D. Santo Arenas.

Caño realizado en piedra granítica, cuenta con pilón abrevadero para el abastecimiento del ganado. La fuente goza de buena estima en la población, pues es un venero de agua, que corre continuamente y la calidad del agua es muy estimada entre los vecinos. Las Descrip­ciones de Lorenzana (1782), nos indican:

“… que dentro del pueblo hay una fuente adonde viene el agua encañada, con su caño de onde surten las gentes para beber, tiene un pilón de piedra para los ganados, y corre con abundancia…”

 

Conjunto de viviendas

De filiación estilística popular, su cronología data del siglo XIX

Ubicadas en la plaza Mayor, encontramos un conjunto de viviendas de construcción y arquitectura tradicional, que dan un gran sabor y calidad ambiental al área. Son construcciones de dos alturas.

FIESTAS

En las Relaciones de Felipe II, (1578) se indica que:

“en Hormigos se guardan las fiestas de San Sebastián y Santa Brígida”,

Hoy son otras, las fiestas que se celebran.

 

Fiestas Patronales de San Bartolomé

El día principal es el 24 de agosto y las fiestas suelen ser del 18 al 25. Son casi ocho días donde hay misa, procesión, toros, fuegos artificiales, paella, disfraces, pasacalles, deportes.

 

Fiestas de la Virgen de la Higuera

Estas fiestas se celebran la última semana de mayo, del 23 al 25. Los actos son verbenas, fuegos artificiales, ofrendas de flores a la Virgen, diana por las calles, misa y procesión.

La motivación de este título se debe a una frondosa higuera que daba sombra junto a la ermita. La imagen de la Virgen es sedente con el Niño en brazos; obra en piedra y bella policromía.

TRADICIONES

Tradición taurina

Destacamos la tradición que existe en este pueblo por los encierros de vaquillas y las corridas de toros, que protagonizan las fiestas de agosto de San Bartolomé.

GASTRONOMÍA

Cuenta con ricos mantecados y cortadillos de aceite. Tiene producción de viñas con destino a la producción de vinos acogidos a la Denomi­nación de Origen Méntrida, que se elaboran en Escalona.

ARTESANÍA

Ha contado siempre con buenos forjadores y trabajadores del hierro.

 

ELEMENTOS TURÍSTICOS

El Alberche

Destacamos los parajes naturales del Alberche a su paso por esta población. Son sitios ideales para disfrutar de un bello paisaje por donde se puede hacer senderismo e interesantes fotografías.

Como elemento curioso, indicamos la existencia de un árbol de bastante antigüedad, conocido como el Fresno de la Fuente de la Canal; tiene una altura de casi 22 metros.

Posted by admin in Municipios Ámbito ACT, 0 comments

Gerindote

Escudo

Plano

WEB: www.gerindote.wordpress.com

ALCALDESA

Dña. Ana María Palomo González

GENTILICIO

Gerindoteño/a.

SITUACIÓN

Municipio y Villa que se encuentra a 32 kilómetros de Toledo y pertenece a la comarca de Torrijos. Enclavado en una zona llana y a una altitud de 523 metros, se encuentra próximo al valle del Tajo. Su término municipal tiene una extensión de 44 km. cuadrados. Contaba a 1 de enero de 2003 con 1.985 habitantes.

(Diccionario Enciclopédico de la provincia de Toledo)

ENTORNO NATURAL

Tierra de llanuras, no obstante se levantan algunos cerros, como el Caracol (507 m. de cota), Brojelin (551 m. de cota) y Calzada (590 m.) que es la altura culminante.

Existen parajes conocidos como Los Llanos, el de la Zarza, del Solao, también pequeñas mesetas como Millar Alto (507m), Alto de los Brogelines o Los Mirabuenos.

Sólo el arroyo de Barcience baña el término de Gerindote. Hasta mediados del siglo XX existieron dos manantiales de agua llamados Fuente Tardía y Fuente Piojosa. Pasa por su término una vereda de la Cañada Real Segoviana.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Tierra honda, llana y parda donde la agricultura destaca por el cultivo del cereal, también lentejas, garbanzos, judías. Buena parte de la población trabaja en el sector industrial en empresas dedicadas a la madera y molduras y también a la industria alimentaria con fábricas de jamones y embutidos entre otras.

(Diccionario Enciclopédico de la provincia de Toledo, 2000)

MONUMENTOS Y CONSTRUCCIONES DE INTERÉS

Iglesia parroquial de San Mateo Apóstol

Data del siglo XVI, podemos encuadrarla estilísticamente dentro del barroco popular. San Mateo, es el titular de la iglesia y patrón del pueblo.

La fábrica externa es de ladrillo y paños simulando sillares, alter­nando ambos en el llamado estilo toledano.

Es iglesia de tres naves y planta de cruz latina con transepto que se continúa en el ábside y coro elevado en el piecero que ocupa únicamente el ancho de la nave principal. Las naves quedan aisladas por medio de tres arcos rebajados formeros a cada lado que apean en columnas de piedra. El cerramiento primitivo lo constituía una artesa de la que sobreviven como testigos seis pares de tirantas apoyadas en ménsulas en la nave central.

El cabecero se compone del presbiterio además de dos capillas late­rales como conclusión de las naves secundarias. El presbiterio se ha cubierto con una cúpula octogonal que sustituye a la artesa original. Las naves laterales, sin embargo, lo hacen con una bóveda de media naranja con linterna acompañada de pechinas y arcos formeros de medio punto que a su vez descansan sobre pilares.

En el hastial de los pies se halla la pila bautismal de planta rectangular y techo adintelado donde se aprecian las vigas de madera vistas.

La torre campanario posee tres cuerpos situándose igualmente en el piecero, en su lado norte. El cuerpo superior se ha realizado totalmente en ladrillo con un único ojo semicircular de imposta y clave resaltadas. Encima de esta última aparece en elemento decorativo barroco en relieve y, enmarcado el hueco, un apilas­tramiento doble que recorre todo su perímetro. La cubierta se resuelve a cuatro vertientes, al igual que la del presbiterio, de mayor elevación que la de la nave, teniendo una cornisa de ladrillo funcionando como alero. Asimismo, los cuerpos cuentan con una cornisa de separación. La volumetría externa refleja la distribución del espacio interno resolviéndose por ello el cierre de las naves de doble faldón.

El acceso se realiza a través de dos portadas. La orientada al norte, con arco rebajado en ladrillo mientras que la del mediodía es adin­telada.

El templo conserva una curiosa e interesante pila bautismal.

Encima de una de sus puertas de acceso conserva una placa devo­cional de cerámica de Talavera, probablemente del siglo XVIII, que representa la efigie del Santo Mateo, con sus atributos de martirio, y la leyenda con su nombre.

El primitivo retablo, fue realizado por Juan Ruiz de Castañeda, reci­biendo un precio de quinientos ducados, todo ello en el reinado de Felipe II, con la aprobación del cardenal Sandoval y Rojas, protector del escultor. Este escultor ya había trabajado en otras parroquias de la diócesis toledana: La Torre de Esteban Hambrán y Casarrubios, entre otros. Sabemos el programa iconográfico del retablo, pues los temas de las tablas eran Anunciación, Visitación, Presentación en el Templo y Adoración de los Reyes Magos. 

(Martín Montes, 1999)

Casona en plaza de España, 19

Es de los siglos XVIII-XIX y de filiación estilística popular.

De planta en forma de ele, presenta dos alturas y fábrica de ladrillo típicamente toledana.

(Ministerio de Cultura,1979)

Casa en calle Hurtada, 20

De los siglos XVIII al XIX.

Casa en esquina con planta baja y troje, planta en ele irregular, con patio trasero y dependencias agropecuarias. Portalón central de arco rebajado con dos ventanas a los lados adinteladas y enrejadas. A la derecha portalón adintelado con tejadillo. Fábrica toledana con entrepaños blanqueados. Cubierta a cuatro aguas.

 

Casa de vivienda en plaza de la Iglesia, 9

De los siglos XVIII al XIX.

Vivienda entre medianeras, cuenta con patio trasero y diversas depen­dencias agropecuarias. Es de dos alturas y fenestración regular. El acceso es adintelado decorado con el mismo ladrillo que lo forma a los lados ventanas cuadradas con rejas, a la derecha portalón para carros con pequeño hueco. Imposta entre las dos plantas. Cubierta a dos aguas con teja árabe y fábrica de aparejo toledano con entre­paños blanqueados.

(Ministerio de Cultura,1979)

Caño Viejo

De filiación estilística popular, su cronología data del siglo XVIII.

Ubicado en la avenida de la Constitución, orilla de la carretera Torrijos-La Puebla de Montalbán. De fábrica de piedra, puede ser la fuente de la que se nos habla en Las Relaciones del Cardenal Lorenzana (1782):

“una nueva fuente… de la que se benefician los naturales y de las bestias”

 

Taberna La Torre

De la gran tradición vinatera que había en este municipio, queda alguna bodega particular y una de las tabernas que tenía el pueblo. Ésta en concreto conserva las tinajas. La construcción es de filiación estilística popular. Se encuentra en torno a la iglesia.

 

Ermita de San José

Pertenece al siglo XX.

Ubicada y situada en el paseo o carretera de Albarreal, es de arqui­tectura moderna, fábrica de ladrillo y cubierta con teja a varias aguas.

A pesar de no ser un edificio de calidad arquitectónica, es precisa su consideración pues representa el sentir religioso de las gentes de la localidad al recoger tradiciones religiosas populares de gran arraigo como es la devoción que tienen a su titular.

 

Molino en calle Hurtada, 3

De filiación estilística popular, su cronología data de principios del siglo XX.

Ubicado en las dependencias de labor de la casa, se mantiene con toda su maquinaria.

 

FIESTAS

Por las Relaciones de Felipe II, contestadas en 14 de febrero de 1576, sabemos que se guardaba a San Sebastián y también a San Juan ante Portam Latina, por voto o promesa del pueblo, y que entonces iban en procesión a la iglesia de San Juan del despoblado de Hurtada, a media legua de Gerindote. Hurtada es un despoblado en el límite entre el término municipal de Gerindote y Val de Santo Domingo.

 

Fiestas Patronales de San Mateo

Tienen lugar del 20 al 24 de septiembre y son las fiestas grandes del pueblo, pues es el patrono de la localidad. Hay procesión, pólvora y actuaciones musicales, deportivas y culturales. El día principal es el 21 de septiembre.

Antaño, en la víspera se encendían las luminarias en los barrios, donde en las hogueras se quemaban enseres viejos, muebles inser­vibles de las tareas agrícolas, etc. Cada barrio (Cebollero, Talavera, Albaladilla, esquina de Chirras) hacía la suya.

(Morales Gutiérrez, 2003)

Fiestas de San José

Es celebrada la festividad de San José el 18 y 19 de marzo. El 18 hay pólvora y actuaciones musicales, al día siguiente misa y procesión donde hacen pujas por las andas de la imagen. La fiesta es organizada por la Hermandad.

El domingo anterior, al comienzo de la novena se trae la imagen del santo a la iglesia en procesión desde su ermita. Esta novena se realiza en la iglesia hasta la tarde del 19, cuando es de nuevo devuelta a su lugar. Durante todo el mes, las mujeres caminan todos los días hasta la ermita, aprovechando el inicio de la primavera, para rezar allí el rosario.

(Almoguera Cabrera, 2005)

San Antón

Es el domingo siguiente al día 17 de enero. En la festividad de San Antón se bendicen los animales.

Como pueblo agrícola y ganadero, se celebraba mucho. Antiguamente, los agricultores engalanaban sus caballerías y salían a exhibirlas a la calle; la mejor yunta aparejada recibía premio. Era costumbre dar tres vueltas a los juros de la iglesia y otras tantas al cementerio, a los niños se les ponía unos cencerros en el cuello y daban vueltas a la iglesia haciéndolos sonar. En la procesión por la tarde había jinetes a caballo, mula o burro y la figura del santo la última. Al final de la celebración se bendecían las roscas de pan, que hasta los animales comían para no enfermar.

Actualmente, se bendicen estas roscas de pan aunque ya han desapa­recido otras costumbres como las bolsas o “monteras” de tostones y cacahuetes, así como la rosquilla del santo bañada en clara de huevo.

(Morales Gutiérrez, 2003)

San Isidro

Tiene lugar el 15 de mayo. Como fiesta de los agricultores, es cele­brada por ellos que sacan a San Isidro al campo para que los bendiga y haya buena cosecha. Se hace un concurso de arada en la cañada.

 

Semana Santa

Se ha revitalizado con la participación activa de los vecinos en la Hermandad de Jesús Nazareno. Destaca muy especialmente la recu­peración de la procesión del Viernes Santo y, como acto emotivo, el Viacrucis que ese día se celebra.

 

TRADICIONES

Juego de la Calva

Se juega todas las Semanas Santas en la Plaza de Gerindote. Los días indicados son el Jueves y Viernes Santo.

La calva es un cuerpo de madera de una sola pieza con un ángulo de 110 grados aproximadamente a la que hay que lanzar un canto o rulo.

El peso aproximado del canto, rulo o piedra debe ser de 1.5 kilo­gramos, con una longitud de 25 cm. y un diámetro de 5 cm.

La técnica del juego radica en que la piedra, rulo o tejo debe girar sin desequilibrarse por el aire, en un movimiento armónico y curvilíneo. Cuando el impacto da de lleno en la madera hace voltear la calva, se dice que ha sido “limpia” y es aplaudida por todos, en contrapo­sición , no se aplaude la calva “sucia” que también es abatida pero de manera poco brillante.

La partida es a 21 tantos y el jugador o equipo ganador será el que al mínimo número de tiradas consiga aquella cifra. Para que el impacto contabilice un punto, el rulo deberá contactar con la calva sin contactar con nada más. .

(Morales Gutiérrez, 2003)

 

Rezar el rosario en la ermita de San José

La devoción a este santo, hace que durante todo el mes de marzo, las mujeres caminen todos los días hasta la ermita, aprovechando el inicio de la primavera para rezar el rosario. Quienes no pueden por salud desplazarse hasta la ermita, marchan a casas particulares donde se reúnen con las vecinas para rezarlo allí.

(Almoguera Cabrera, 2005)

Matanza del guarro

Esta villa es una de las pocas poblaciones de la comarca que aún celebra esta ancestral tradición, cada vez más minoritaria.

 

Belén navideño

Instalado en la parroquia de San Mateo, en las fechas navideñas es uno de los belenes con más solera de la comarca. Formado por piezas, algunas muy antiguas, de calidad y otras con meca­nismos autómatas. El montaje de luz, agua y sonido es bastante efectista.

 

Certamen Popular de Villancicos Populares

Convertido en un clásico surgió con la iniciativa del grupo de música de la Asociación de Mujeres “Almadraz” de la localidad. Ésta convoca a otros municipios de la comarca para interpretar y recoger canciones navideñas transmitidas de generación en generación.

 

TRADICIONES PERDIDAS

Tejer el cordón, danzas de hombres en carnaval

Hasta 1932 en Gerindote se celebraba un baile tradicional dentro de los actos del carnaval, que era “Tejer el cordón”. Este baile era repre­sentado por una cofradía de danzantes. A la salida de la celebración de misa, se iniciaba la danza en presencia de las autoridades.

El alcalde y el resto de la corporación municipal asistían, junto a los vecinos, en la plaza de la Iglesia, al popular baile. Los danzantes portaban en sus manos unos palos unidos por cintas de colores, con ellos tejían alrededor de un mástil de madera el llamado cordón, al son de la dulzaina y el tambor. Mientras bailaban, los danzantes recitaban versos críticos e irónicos a las autoridades, a modo de las actuales murgas.

El grupo lo componían ocho danzantes y dos músicos ataviados con faldas y enaguas blancas de mujer, alpargatas de esparto atadas por la pantorrilla, y gorros de colores. Los dos danzantes que aún sobreviven solo recuerdan una estrofa:

“Las mozas de este pueblo

Ya no tienen castañeta

¡Cuantas me estarán oyendo!

Que las tendrán bien abierta”

Tejer el cordón, bailar y a la vez cantar canciones requería un sacri­ficio que sólo era compensado con los aplausos del público y las monedas que recibían de este.

Como el Miércoles de Ceniza era una fiesta muy celebrada en Torrijos, los danzantes allí acudían para representar su acto carnava­lesco. Esta ancestral danza gerindotana de tejer el cordón se intentó recuperar con niños en los años 80 sin éxito. 

(Morales Gutiérrez, 2003)

GASTRONOMÍA

Lo más destacable es su queso de oveja, con D.O. Queso Manchego, elaborado por una empresa local. Ha recibido varias menciones en el Certamen Alimentos de Castilla-La Mancha, en varias ediciones.

También se elaboran productos cárnicos de cerdo, siendo uno de los pueblos que aún mantienen la costumbre de realizar la matanza del guarro.

Hacen un estupendo arroz con liebre y un riquísimo conejo al ajillo. Los cocidos, migas, paellas y comidas de puchero son excelentes.

La repostería es muy variada: bollos de aceite y mantecados hechos en las tahonas, rosquillas de San Antón, mazapanes y pastas de almendra.

ARTESANÍA

Encontramos artesanos que trabajan la madera dando forma a muebles y molduras de calidad.

 ELEMENTOS TURÍSTICOS

Vías pecuarias: Cañada Real Segoviana

La CRS (592 kilómetros), procede de la Sierra de Neila y Valde­laguna en Burgos, cruza el Duero en Aranda del Duero, atraviesa la provincia de Segovia con dirección al puerto de Somosierra y faldea las laderas del Sistema Central madrileño. Continúa por Toledo y Ciudad Real hasta Badajoz; en las estepas de la Serena se aproxima a la Cañada Real Leonesa Oriental, cruza el Guadiana y termina en la localidad de Granja de Torrehermosa.

Ya en nuestra provincia, y más concretamente por nuestra comarca, discurre una vereda por el término de Gerindote que fue antaño tierra de pastores, de ganado lanar. Así lo testimonian la Cañada Real Segoviana, la Colada de Gerindote, el Prado de Cebero, Prado Ancho, Camino del Prado del Judío, La Rodea y Las Cabañas.

En Gerindote la vereda se ha convertido en zona parque con columpios y arbolado, siendo unos de los municipios que ha recu­perado y puesto en valor la vía pecuaria que pasa por su población.

(ACMADEN – Ecologistas en Acción, 2005)

 

Otras posibilidades: la caza

Gran afición hay en este pueblo a la caza menor y al empleo de galgos, pues en Gerindote siempre ha existido un gran interés galguero, del que el mismísimo Premio Nóbel de Literatura, Camilo José Cela, se hizo eco en una de sus novelas titulada Once cuentos de fútbol. En uno de sus párrafos, comentando las cualidades futbolísticas de un vecino de Gerindote, decía:

“Teogonío Alcaraz Valronquillo, Pinchaúvas, es toledano, de Gerindote, cerca de Torrijos, latitud que produce lebreles como Dios manda y en razón”

La tradición iniciada en los años cincuenta por Doroteo “El Grajo” y otros más, dio como fruto la agrupación en peñas, como “El Gran Chaparral”. Sus miembros se juntaban los sábados en torno a la lumbre de paja de un gerindoteño y el resto de los días tenía su sede en la taberna de Filustro.

El pueblo ha estado representado en campeonatos provinciales y nacionales a través de sus galgueros

(Morales Gutiérrez, 2003)

 

Belén navideño

Cada Navidad se instala un Nacimiento en la iglesia de San Mateo, ocupando la cabecera de una nave lateral. Este nacimiento se forma por piezas algunas muy antiguas, de calidad. El montaje de luz, agua y sonido que acompañan la presentación es bastante efectista.

 

Posted by admin in Municipios Ámbito ACT, 0 comments